Retratos

 

Tal y como he explicado en uno de los comentarios (149. Caricatura ⇑), cuando empecé a indagar en la vida y obra de Rosario de Acuña, apenas contábamos con un par de imágenes suyas. Afortunadamente, ahora disponemos de algunas más.

«Te escribo con mis manos pequeñitas, ágiles, muy ágiles aún, bastante armónicas, sin estigmas degenerativos, pero llenas de callos, de rugosidades; tan trabajadas están en toda clase de faenas, algunas en ocasiones, demasiado rudas para su feminidad delicada; mas ellas siempre fueron servidoras sumisas de mi voluntad que es trabajar siempre, trabajar hasta morir, hasta el último minuto si es posible: con las manos en todo cuanto se ponga al alcance del vivir, y con la mente siempre ¡es la única oración de la cual nunca han de hastiarse los hombres! Que sólo seis horas de sueño sean el espacio de reposo de nuestra existencia[...] En cuanto a mi figura soy pequeña, pero no menuda, ni flaca ni gorda; con buenas proporciones y agilidad casi de joven, como cuadra a un cuerpo que trabajó siempre y que trepó y anduvo por riscos y brañas sin asustarse de los ventisqueros, ni estremecerse ante los abismos. Unas sayas de algodón barato; un amplio delantal de tela gruesa propio para las faenas domésticas y campestres de una finca rural y un pañuelo de punto, anudado sobre mis canas, completan mi pelaje...» (Gijón, diciembre de 1916)

«A un soldado español voluntario en el ejército francés durante la Gran Guerra» (⇑)El Pueblo, Tortosa, folletín publicado desde el 19-12-1916 al 29-12-1916


Para completar la descripción que Rosario de Acuña realiza de sí misma, he aquí algunas imágenes suyas, elaboradas con diversas técnicas y publicadas en diferentes medios. Aunque no todas alcanzan la resolución que sería deseable, bien pueden servirnos para conocer  un poco mejor a nuestra protagonista.




1. Grabado de J. A. Camacho (1876) publicado en su poemario Ecos del alma (⇑)
2. Grabado de Camacho (1876) publicado en La Ilustración Española y Americana.





Caricatura publicada en Madrid Cromo en 1885 Grabado sin fecha, reproducido en Historia de las mujeres en Occidente

3. Caricatura publicada en Madrid Cromo en la primavera de 1885.
4. Grabado sin fecha, reproducido en Historia de las mujeres en Occidente, tomo 4. Madrid: Taurus, 1993






5. Grabado publicado en La Ilustración de la Mujer, 8-6-1884.
6. Imagen de fecha desconocida, probablemente de 1887, publicada en El Comercio, Gijón, 23-2-1969.





7. Fotografía realizada en alguna de las expediciones que llevó a cabo a lo largo y ancho de las tierras de España (El Comercio, Gijón, 9-3-1969)





8. Tomando notas ante una tienda de campaña (Fundación Pablo Iglesias, Archivo Amaro del Rosal; véase el comentario 35. El impulso que vino de México ⇑)





«Retrato ecuestre» (1888) editado por José Matarredona Retrato publicado en Heraldo de París, 8-12-1900

9. «Retrato ecuestre» (1888) editado por José Matarredona.
10. Retrato publicado en Heraldo de París, 8-12-1900 (Véase el comentario 132. Un retrato "robado" ⇑).



Fototipia nº 41 de la serie número 27, dedicada  a «célebres poetisas y grandes escritoras»

 

 

11. Fototipia de la serie dedicada a «célebres poetisas y grandes escritoras» que aparecía en el interior en las cajas de cerillas (c.1905).  (Acerca del error del año de nacimiento, así como de otros detalles, véase el comentario 169. En una caja de cerillas ⇑)






Fototipia nº 41 de la serie número 27, dedicada  a «célebres poetisas y grandes escritoras» Fotografía tomada en su casa de El Cervigón (Blanco y Negro, 3-12-1911)

12. En la fotografía, publicada en la prensa madrileña a finales del mes de marzo de 1909, aparece del brazo de José Nakens en la manifestación contra el Gobierno de Maura.

13. Coincidiendo con la oleada de manifestaciones estudiantiles contra su escrito «La jarca de la universidad» (⇑), Blanco y Negro publica el día 3 de diciembre de 1911 esta fotografía tomada en su casa de El Cervigón.






14. La instantánea está tomada en 1913 –datos hay que nos hacen suponer que fue un año antes; en cualquier caso fue durante su exilio portugués (⇑)– y tiene por escenario un nevero en la laguna Redonda (sierra de La Estrella). Fue incluida por Regina Lamo en Rosario de Acuña en la escuela (1933). 


15. Días después de su fallecimiento, el semanario madrileño La Antorcha, Órgano del Partido Comunista de España, publica en su edición del 18 de mayo de 1923 esta fotografía, así como un texto de Virginia González (⇑) a ella dedicado y su poesía «La marea». 





16. Fotograbado que acompaña al artículo Ni instinto ni entendimiento (⇑) publicado en Helios (Valencia, abril de 1924), copiados ambos de un ejemplar de la revista Eugenia (Barcelona, septiembre de 1923). 

17a. Fotografía tomada cuatro días antes de su fallecimiento durante la celebración del
Primero de Mayo (El Comercio, Gijón, 16-3-1969). Luego resultó ser un fragmento de la siguiente imagen.





17b. Primero de Mayo de 1923-Rosario de Acuña con unas mujeres integrantes de la Federación local de Sociedades Obreras (Archivo Patricio Adúriz, Museo del Pueblo de Asturias)




Acuarela de Marian Cabeza SoberónIlustración de Miguel Ángel Méndez González

18. Acuarela de Marian Cabeza Soberón, profesora del IES Rosario de Acuña, realizada con ocasión del  XXV aniversario del instituto y publicada en el tríptico informativo de las actividades que con este motivo se realizaron en el curso 2015-16. 

19. Ilustración de la portada del libro ¿Quién fue Rosario de Acuña? (⇑), obra de Miguel Ángel Méndez González, profesor del IES Rosario de Acuña.




También te pueden interesar


Rosario de Acuña y Villanueva. Vida y obra (⇑)


Rosario de Acuña y Villanueva. Comentarios (⇑)



© Todos los derechos reservados – Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la procedencia 
Comentarios, preguntas o sugerencias: info.rosariodea@gmail.com