Es de justicia reconocer que a partir de entonces se incrementó el número de investigadores interesados en la vida y obra de doña Rosario y, en consecuencia, también lo hizo la publicación de artículos a ella referidos; recuperó espacio en las historias de la literatura, especialmente en los apartados referidos al teatro, que aparecieron desde entonces; y empezó a figurar como tema de debate en algunos congresos especializados.
Para hacerse una idea acerca de lo que supuso el trabajo de la profesora Simón Palmer para la investigación sobre la obra de Rosario de Acuña baste citar algunas de las referencias publicadas en su manual arriba referido:
La Iberia, Madrid:
- A la memoria de Fortuny. Oda (⇑) (23-12-1874)
- A la memoria de mi inolvidable amigo el señor Delgado y Jugo (⇑) (31-8-1875)
- En las orillas del mar. Poesía (⇑) (22-6-1874)
- A Calderón (⇑) (22-5-1881)
- Las dos auroras (⇑) (8-8-1881)
- Correspondencia de Andalucía (7/15-6-1875)
- Las aves del cielo (⇑) (15-6-1875)
- Una corona marchita (⇑) (30-7-1875)
- Los celos. Soneto (⇑) (30-8-1875)
Revista Contemporánea, Madrid:
- La gota de agua y la estrella (⇑) (abril/mayo 1876)
- Casualidad. Soneto (⇑) (15-8-1876)
- Europa. Soneto (⇑) (15-9-1876)
- Al siglo XIX. Soneto (⇑) (30-9-1876)
- La roca del suspiro (⇑) (9-1-1882)
- Trata de blancos (⇑)(21-2-1887)
- El vaquero (⇑) (8-8-1887)
- Jiménez Manjón (⇑) (7-1-1889)
[...]
Y así hasta cerca de cien detalladas referencias, algunas de ellas con la cita de las críticas de la prensa. Parece evidente que el trabajo de María del Carmen Simón Palmer dejó abiertas muchas puertas a cuantos vinimos detrás.
Gracias.
También te pueden interesar
![Imagen con el título de la charla pronunciada el 6/5/2019 Imagen con el título de la charla pronunciada el 6/5/2019](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_lpWxiri2BIpwkXvgTx0uOPaQ1Txvboh5vVOuNYmGceSR7zmhTdsvHNF9FEaxSLGYx8RqWuHWJxmmEgAUbXSl4njGpwF_Tkf2egEOqYqr81CZITBAcOj05Va2mX-0NqWGUEbAAj2z0evp/s640/Presentaci%25C3%25B3n-CLNE-2019.jpg)
Cincuenta años después de que Patricio Adúriz se lamentara de que casi nadie sabía quién era Rosario de Acuña, contamos ahora con la posibilidad de seguir el eco cierto de su historia...
A partir de su carta de adhesión al librepensamiento Rosario de Acuña identificará como correligionarios a periodistas de la «mala prensa», a científicos no creacionistas, a autores de obras...
Tan sólo habían pasado cuatro décadas y apenas quedaba resquicio de su testimonio. Por suerte, aún quedaba algún testigo. Tras este primer rescate realizado por Patricio Adúriz Pérez a finales de los años sesenta del pasado siglo, la figura de Rosario de Acuña empezó a sacudirse la borrina...
Frente a la inercia de una parte del saber establecido, el trabajo de unos cuantos colaboradores ha hecho posible que, en la actualidad, la entrada «Rosario de Acuña» de la Wikipedia sea fiable. Tan fiable, que es la información de referencia...
Amaro del Rosal, director general de la Caja de Reparaciones durante la Guerra Civil impulsó desde el exilio la recuperación de la figura de Rosario de Acuña. Desde la lejanía, desde su exilio mexicano, utilizando la correspondencia...