El pasado domingo, se cumplieron noventa y seis años de la muerte de Rosario de Acuña y hace unos días participé en una actividad organizada por el Club La Nueva España con este motivo. Mi charla tenía por título «Rosario de Acuña, patrimonio colectivo. La recuperación de su valioso testimonio vital» (⇑). Quizás era un tanto largo, pero con él quería dejar bien claro, ya desde el principio, cuál era el contenido que quería transmitir a quienes allí se encontraban: gracias al esfuerzo de un grupo cada vez más numeroso estábamos consiguiendo rescatarla del olvido.
Conté que, mientras vivió, su nombre aparecía con cierta frecuencia en las páginas de periódicos y revistas al pie de artículos, cartas o conferencias; que era considerada una mujer relevante y que la prensa se interesaba por aquellos asuntos que con ella tenían que ver. Conté también que, tras su muerte, se pusieron en marcha diversas iniciativas para procurar que se mantuviera viva su memoria, pero que todo se fue al traste con aquella sangrienta guerra. Que las autoridades que accedieron al poder por la fuerza de las armas no podían tolerar, de ninguna de las maneras, que siguiera viva la memoria de aquella mujer librepensadora, masona, feminista y republicana. Que el miedo, el silencio y el paso del tiempo acabaron por arrinconar su memoria en el algún recóndito lugar del olvido. Tan eficaz fue el tratamiento empleado, que cuatro décadas después de su muerte casi nadie en Gijón sabía quién había sido. Muchos eran los que habitualmente utilizaban su nombre para referirse a un determinado lugar del litoral, pero pocos los que podía decir algo acerca de aquella desconocida mujer.
Cincuenta años después de que Patricio Adúriz se lamentara de que casi nadie sabía quién era Rosario de Acuña, contamos ahora con la posibilidad de seguir el eco cierto de su historia. Tenemos a nuestra disposición buena parte de su obra, ya sea en papel, en las Obras reunidas (⇑), ya sea en la pantalla, en Rosario de Acuña. Vida y obra (⇑). Dispone de espacio propio en el Proyecto Ensayo Hispánico, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y en la Biblioteca Nacional. Contamos con una creciente lista de trabajos que se publican sobre ella. A todas las obras ya publicadas, habrá que añadir en los próximos días una más, pues la de Rosario de Acuña es una de las biografías que integran la colección Mujeres en la historia (⇑) que edita el diario El País, compartiendo espacio con Isabel de Castilla, Simone de Beauvoir, Victoria Kent, Marie Curie o Cleopatra. Hace unos meses la coordinadora editorial del proyecto se puso en contacto conmigo para encargarme la obra, y será este próximo domingo, día 12, cuando se ponga a la venta. Es de esperar que, a partir de entonces, se incremente en varios miles de personas el grupo, cada vez más numeroso, de quienes conozcan quien fue esta mujer ejemplar.
También te pueden interesar

Terminado el mitin, los tres acuerdan que al día siguiente caminarán hasta El Cervigón para visitar a la ilustre luchadora que allí vive, pues, «Estar en Gijón y no haber ido a visitar a doña Rosario de Acuña hubiera sido imperdonable delito»"...
Como bien saben quienes suelen disfrutar de la montaña, no se trata de caminar por caminar. De vez en cuando conviene hacer una parada. Tras doscientos treinta y nueve comentarios, bien podemos hacer un alto en el camino y así poder visualizar...

Las crónicas de la Gran Guerra sobrecogen el corazón de quienes las leen en la retaguardia. También el de las mujeres coronadas. Reinas y emperatrices penaban por el padecimiento de sus súbditos en las trincheras...
De lo que sí tenemos constancia es de alguno de sus encuentros, como el que tuvo lugar en marzo de 1907, cuando Rosario de Acuña se traslada de Santander a Madrid para acudir al estreno del drama Daniel. La librepensadora asiste a la representación, pública...
La Federación Ibérica abría la puerta a una utopía, podría ser el primer peldaño de la escalera que conduce a la unión última del género humano, a esa quimérica fraternidad universal que aflora...
Rosario de Acuña y Villanueva. VIDA y OBRA (⇑)
© Todos los derechos reservados – Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la procedencia
Comentarios, preguntas o sugerencias: info.rosariodea@gmail.com