24 octubre

27. Una heterodoxa en la España del Concordato


Portada del libro «Rosario de Acuña y Villanueva.Una heterodoxa en la España del Concordato»
 
FERNÁNDEZ RIERA, Macrino:  

Rosario de Acuña y Villanueva. Una heterodoxa en la España del Concordato.

 Gijón: Zahorí Ediciones, 2009 




NOTA. La edición de esta obra se ha agotado. No obstante, la persona interesada puede acceder al texto completo del libro (formato PDF) pulsando en cualquiera de los siguientes enlaces:




= = = = =

El Concordato de 1851 va a poner fin a las veleidades liberales en materia religiosa: el acuerdo encomienda a la jerarquía católica la misión de «velar sobre la pureza de la doctrina de la fe, y de las costumbres, y sobre la educación religiosa de la juventud». Muchos son los que se van a alzar en contra del renacido monopolio católico, dando inicio a una larga disputa ideológica.

* * *

Rosario de Acuña y Villanueva (Madrid, 1850 - Gijón,1923) se va a convertir en una de las figuras más controvertidas de su época, la España del Concordato, en virtud del protagonismo que va a asumir en esta larga confrontación como dramaturga, masona, feminista, montañera, poeta, regeneracionista, librepensadora, avicultora, articulista, exiliada, iberista, puritana, filo-socialista, autodidacta, deísta, republicana, melómana… en suma, un portento de mujer que a nadie dejaba indiferente: hubo quien la convirtió en la Flora Tristán española («en la vanguardia de la lucha social y en la línea de la unidad de los trabajadores») y quien, por el contrario, la calificó públicamente de «harpía laica», «hiena de putrefacciones» o «trapera de inmundicias». Toda una personalidad llena de matices. Ella será quien nos guíe a través de esta España que, poco a poco, se va fracturando en dos mitades cada vez más irreconciliables. Su testimonio, expresado a través de los numerosos escritos que su pluma va dando a la imprenta a lo largo de cincuenta años, nos irá contando cómo se va gestando el drama; cómo aclaman, insultan o callan los figurantes; cómo desde la tribuna o el púlpito arengan los protagonistas; cómo se suceden las bambalinas… Veremos los entresijos de la acción situados en el propio escenario, a un lado del telón, cerca de las tramoyas, porque doña Rosario conoce perfectamente lo que se mueve entre bastidores; al fin y al cabo, es una mujer de teatro.

Sus ojos, casi ciegos durante muchos años, han visto muchas cosas y las han visto en uno y otro de los bandos contendientes. Sin que su voluntad mediara para nada, nació entre los españoles que se tenían por privilegiados: su familia se hallaba bien situada en los ámbitos del poder, tanto político como religioso, pues contaba entre sus miembros con ministros, gobernadores y arzobispos. Confortable situación que, por ejemplo, le brindaba la posibilidad de ser recibida en audiencia privada por el mismísimo Pío IX, al tiempo que le permitía disfrutar de una posición económica desahogada, como correspondía a la heredera única de un alto funcionario del Estado, descendiente de una familia de terratenientes andaluces, y de la hija de un reputado médico… El tiempo no hizo más que consolidar lo que la cuna le había deparado, pues la jovencita se convirtió en la esposa de un militar de familia tan acomodada e influyente como la suya. Pero, de pronto, aquella joven a la que no parecía faltarle de nada dio un golpe de timón a su vida, abandonando todo lo que la fortuna había puesto a sus pies para convertirse en una entusiasta abanderada de la libertad de pensamiento. De esta forma, por propia voluntad, se va adentrando cada vez más en la otra orilla, la que pueblan masones, amancebados, republicanos, feministas, proletarios, regeneracionistas… para, al final de un largo camino de lucha, penar en las estrecheces propias de los que viven por su mano, mientras sueña con un mañana prometedor, en el que «dejará de ser la propiedad privada», dejará de ser la organización de los Estados, dejará de ser la casta sacerdotal, y en el que las mujeres, elevadas a compañeras de los hombres racionalistas se acuerden de las que, haciendo de antemano el sacrificio de sí mismas, «empuñaron la bandera de su personalidad en medio de una sociedad que las considera como mercancía o botín, y defendieron con la altivez del filósofo, la abnegación del mártir, y la voluntad del héroe sus derechos de mitad humana dispuestas a morir antes que renunciar a la libertad!» (La Humanidad, Alicante, 10-7-1885).

He aquí la historia de una mujer que, renunciando a los privilegios de su confortable cuna, emprendió una larga y desigual batalla en defensa de la verdad y de la libertad en una época en la que en España, la España del Concordato, se estaban consolidando los dos bandos antagónicos que, siendo incapaces de tolerarse, no habrán de tardar en llevar sus antagonismos hasta los campos de batalla.


Índice


Introducción

1. Españolita que vienes al mundo te guarde Dios... 1.1. Aproximación a la España de mediados de siglo. 1.2. Madrid, capital del Reino. 1.3. Buena cuna, mejor crianza. 1.4. Una familia de orden

2. Literatura y propaganda. 2.1. Mujer y Literatura. 2.2. Las inmediatas predecesoras: románticas, isabelinas... 2.3.De poeta a publicista. 2.4. Inclusión en el canon decimonónico.

3. Esposa te doy, que no esclava. 3.1. Iglesia, Estado y matrimonio. 3.2. Un contrato desigual. 3.3.Un amigo abnegado y respetuoso.

4. Del crecimiento de las ciudades y el alejamiento de la Naturaleza. 4.1. La atracción urbana. 4.2. Pinto: la metamorfosis. 4.3. Cueto: trabajando por la supervivencia. 4.4.Gijón: el compromiso social.

5. Santa corona de domésticas virtudes. 5.1.Diferentes naturalezas, diferentes funciones: El ángel del hogar. 5.2. Hacia la formación de una conciencia feminista. 5.3. De esposa virtuosa a combativa feminista. 5.4. Las solteras y las viudas hagan lo que quieran.

6. Amor a la patria. 6.1. Construyendo una nación. 6.2. Del Peloponeso a Finisterre: la gran nación latina. 6.3. El error de José Martí: Rosario de Acuña no era cubana. 6.4. Oigo, patria, tu aflicción. 6.5.De la monarquía liberal al mesianismo proletario.

7. Católicos, librepensadores y masones. 7.1. La ruptura de la unidad católica de España. 7.2. La lucha por la libertad de conciencia. 7.3.Una esperanza: Las Dominicales del Libre Pensamiento. 7.4. La masonería española a mediados de los ochenta. 7.5. Los primeros pasos de la nueva hermana. 7.6. Con creencias que por nada ni nadie consentiré en perder...

8. El campo de confrontación. 8.1. Los males del liberalismo y la división de los católicos. 8.2. Clericales y anticlericales. 8.3. La disputa toma la calle: La Ley del Candado. 8.4. Mujer a mujer, obrero a obrero. 8.5. Formación religiosa y pensamiento científico

9...una de las dos Españas ha de helarte el corazón. 9.1. Entre insultos y homenajes 9.2. La tumba del olvido. 9.3. Emergiendo entre la borrina. 

 

 

 



También te pueden interesar 

 

Portada del libro280. Veinte cartas recuperadas
Cada una de las piezas de este libro es capaz, por sí sola, de despertar la admiración y el interés hacia esta extraordinaria mujer, polifacética y transgresora. Para que nada falte, se incluyen veinte de sus cartas  que hasta ahora han permanecido desperdigadas por archivos y  bibliotecas...
 
 
Imagen que ilustra la campaña de firmas para lograr que la estación de ferrocarril de Gijón pase a denominarse ESTACIÓN DE GIJÓN -ROSARIO DE ACUÑA 250. ESTACIÓN DE GIJÓN - ROSARIO DE ACUÑA
Tras anunciar el Gobierno que va a poner nombre de mujer a varias estaciones de la red ferroviaria, se ha abierto una campaña para conseguir que la estación de ferrocarril gijonesa pase a denominarse Rosario de Acuña. Razones no faltan... 



El Urriellu desde el mirador del mismo nombre (Archivo del autor)174. Asturias, la tercera opción
Aunque, según cuenta, desde su niñez soñaba con vivir y morir en Asturias, cuando en los años noventa tomó la decisión de abandonar Madrid no fueron las tierras asturianas las que eligió...



Dedicatoria en un libro que fue de doña Rosario y que hoy se encuentra en la Biblioteca Pública Jovellanos de Gijón68. Noticia sobre el destino de una parte de su biblioteca
Saber cuál es el contenido de una biblioteca, qué autores y qué títulos forman parte de la misma, nos permite conocer un poco mejor a la persona que los fue reuniendo (y leyendo. En este comentario se aportan algunos datos  sobre...


Imagen de la página Proyecto Ensayo Hispánico42. Rosario de Acuña en «Proyecto Ensayo Hispánico»
En 1997 vio la luz el Proyecto Ensayo Hispánico gracias a la iniciativa de José Luis Gómez Martínez, profesor emérito de Ensayo Hispánico de la Universidad de Georgia, con el objetivo de difundir la cultura hispánica. Es un espacio...

Rosario de Acuña y Villanueva. VIDA y OBRA (⇑)

Pulsa en la imagen para acceder a la página



 
© Todos los derechos reservados – Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la procedencia 
Comentarios, preguntas o sugerencias: info.rosariodea@gmail.com