25 diciembre

71. De curas y beatas


Hay quien se sorprende cuando afirmo que Rosario de Acuña fue una persona de hondas creencias religiosas. Y no es de extrañar que tal cosa suceda: se hacen eco de sonoras etiquetas que, sin apenas espacio para los matices, han terminado prendiendo en algún lugar nebuloso del acervo colectivo, donde parece que no está muy claro que siendo anticlerical se pueda ser hondamente creyente. Y si esto sucede ahora, qué no pasaría en aquella España del Concordato, cuando la prelatura contaba con tantos acólitos, misarios y rapavelas que pocos había que pudieran sustraerse al control de los más próximos. Si quien leyera El Motín, Las Dominicales corría el riesgo de ser fulminantemente excomulgado ¿cómo no habría de ser llamada atea quien habitualmente colaboraba en ambos periódicos? Habida cuenta de la maldad que se escondía en aquellas y otras páginas similares, ¿iba alguien a leer algunos de sus escritos por más que en ellos se rindiera homenaje al Creador de la esplendorosa Naturaleza?

Caricatura publicada en El Motín, 1-4-1888

Sí; la religiosidad de Rosario de Acuña es tan palpable como su anticlericalismo. Para obtener una muestra de la primera basta leer Desde la cumbre (⇑), Sobre la hoja de un árbol (⇑), La verdad inmanente de las religiones positivas (⇑), o Nuestro ateísmo (⇑); para conocer las razones del segundo, nada mejor que adentrarse con curiosidad en los textos de su serie de artículos Ateos (⇑) o leer A dos beatas gijonesas (⇑) y el soneto «La beata», que se reproduce a continuación:

Por dentro sin piedad, como la hiena;
ni un destello de amor su pecho tiene;
por fuera, ¡con qué maña se previene!
para lograr la estimación ajena.

Miel derraman sus labios mientras llena
de odio y de envidia pérfida, se aviene
a toda acción villana, si conviene
con las horas del triduo o la novena.

Donde quiera que exista, hiere o mata;
la ignorancia en su mente forma nido;
lleva siempre los vicios de rebata,

y el corazón por la soberbia henchido.
¡Dios! ¿Qué Dios, es el Dios de la beata.
Pan rezado y nombrado y tan… vendido?

            La Dinamita Béjar, 19-7-1903


Nota. Este comentario fue publicado originariamente en blog.educastur.es/rosariodeacunayvillanueva el 6-8-2010.



También te pueden interesar


Exposición en la Casa de Rosario de Acuña. Panel del vestíbulo 265. Apuntes para una visita a la exposición
El pasado día 3 de mayo se inauguró en Gijón la exposición «Rosario de Acuña y Villanueva (1850-1923). Una aproximación desde el Archivo José Bolado». Como quiera que en estos días ya me han hecho llegar algunas preguntas, creo conveniente...


Amazonas 215. Amazona
Años ochenta del siglo diecinueve; una desconocida mujer se aproxima a las primeras casas de una apartada aldea gallega. Los aldeanos «se paran atónitos sin explicarse cómo me sostengo sobre mi silla inglesa...



ragmento de la carta que Rosario de Acuña envía en 1921 al presidente del Ateneo Obrero de Gijón166. De una carta manuscrita en la Biblioteca Jovellanos
Agradecida por habérsele concedido permiso para leer los libros de la Biblioteca Circulante les adjunta dos presentes: una revista y un retrato suyo. Por lo que respecta a la publicación, de la cual se atreve a asegurar que hay poquísimos ejemplares...



Vista de la iglesia de la Virgen del Pilar tomada desde el Ebro (La Ilustración Española y Americana, 15-10-1880)114. Ostracismo zaragozano
Poco después de su boda, Rosario de Acuña se traslada a Zaragoza, ciudad a la cual es destinado su marido. Aquel traslado debió de suponer un cambio muy brusco en su vida: sabe que se halla al comienzo de un largo camino...



Busto de Rosario de Acuña, del escultor José María Palma23. Un busto para el colegio Rosario de Acuña
Aunque tras su fallecimiento no faltaran quienes se dedican a enaltecer su memoria, no será hasta la proclamación de la Segunda República cuando empiecen a surgir voces reivindicando la figura de Rosario de Acuña y Villanueva como ejemplo de mujer comprometida...



Rosario de Acuña y Villanueva. VIDA y OBRA (⇑)

Pulsa en la imagen para acceder a la página