Por Gijón y por toda España cundió la noticia, arrancando expresiones de pesar.
El entierro fue civil, concurriendo a él gentes de todas las clases sociales, especialmente de la obrera.
La carroza fúnebre no pudo utilizarse, porque el pueblo quiso conducir a hombros el féretro para demostrar de este modo su cariño a la muerta.
Como literata, pues lo era a gran altura, cultivó Rosario de Acuña el verso y la prosa, alternando en lo dramático, en el poema y en el periodismo.
En 1876 estrenó el drama en verso Rienzi el tribuno (⇑), que obtuvo un triunfo enorme. El público pidió, entusiasmado, la presencia del autor, y cuando se oyó el nombre de la poetisa, se reprodujo la sorpresa, pues contaba a la sazón veinticinco años. La crítica acogió tan favorablemente la obra, que los más salientes escritores decidieron dedicarle un álbum, homenaje que ella rechazó.
Escribió dramas, Tribunales de venganza (⇑), El padre Juan (⇑) y Amor a la patria (⇑); libros como La siesta (⇑) y Tiempo perdido (⇑); y poemas como En las orillas del mar (⇑) y Ecos del alma (⇑).
Colaboró en Las Dominicales del Libre Pensamiento, de Madrid; El Diluvio, de Barcelona; El Pueblo de Valencia; El Noroeste, de Gijón, y El Motín.
Su pluma era entera; su inspiración, fácil; su corrección, exquisita. En los versos transcritos en otro lugar (1), pueden observarse estas cualidades. Rosario de Acuña sufrió persecuciones sin cuento por sus ideas.
Cuando estrenó con gran éxito El padre Juan (⇑) en abril de 1891 en el teatro de la Alhambra, prohibieron su representación al quinto día (2), por su marcada tendencia racionalista.
En un periódico de Barcelona emitió juicios sobre la juventud y las costumbres de la época (3), que promovieron un revuelo grandísimo y el procesamiento de la autora, que viose obligada a refugiarse en Portugal, tierra hermana que ella conocía y amaba. Cuando volvió a España, se refugió en su casa de las cercanías de Gijón, edificada sobre un promontorio
El año 17, cuando la huelga general, fue molestada con registros y amenazas. Los soldados creían comprobar en casa de la escritora denuncias anónimas que hablaban de armas y explosivos ocultos. La intervención de Castrovido (⇑) puso fin a tan deplorables episodios.
Aunque hizo todo el bien que pudo se la acosaba hasta en su retiro y, pobre y anciana tuvo que soportar la barbarie de ciertas gentes que azuzadas por clericales estimuladores de la ignorancia y la superstición, tildábanla de bruja y nigromántica. Llagó a publicarse en periódicos la afirmación de que Rosario de Acuña había encantado a varias personas y teníalas en su casa convertidas en bestias. Y también se dijo en un artículo firmado, que en noches de tormenta volaba la escritora montada sobre los riñones de un demonio verde. Todo con la sana intención de excitar el fanatismo de la gente aldeana que pudo ocasionar cualquier salvajismo.
Diatribas, calumnias, persecuciones. A todo, y también a la miseria, supo resistir la noble señora que acaba de morir.
No hizo daño a nadie y empleó su pluma, su palabra y sus escasos medios pecuniarios en auxiliar a los caídos, a los pobres, a los ignorantes. Pudo medrar haciendo la corte a los poderosos y prefirió defender a los que no lo eran. Este es su más cumplido elogio.
Yo, que la admiraba, he sentido mucho su muerte.
El Motín, Madrid, 12-5-1923
Notas
(1) En la misma página se publican «A mi madre» (⇑) y «Más allá de la muerte» (⇑).
(2) En realidad, fue la misma noche del estreno.
(3) Se refiere a La jarca de la Universidad (⇑)
(4) Véase La casa del diablo (⇑).
(5) Este comentario fue publicado originariamente en blog.educastur.es/rosariodeacunayvillanueva el 30-7-2010.
También te pueden interesar

Leyendo en días pasados unos versos alusivos a su casa gijonesa del acantilado, me vinieron a la memoria algunos más, que poetas de otro tiempo le dedicaron en años ya un tanto lejanos. De Ángeles López de Ayala a José Nakens, de Luisa Cervera a...
Como bien saben quienes suelen disfrutar de la montaña, no se trata de caminar por caminar. De vez en cuando conviene hacer una parada. Tras doscientos treinta y nueve comentarios, bien podemos hacer un alto en el camino y así poder visualizar...

No está de más que hoy, 8 de marzo de 2018, día en el cual millones de mujeres españolas están en huelga, recordemos a estas otras mujeres que en las décadas finales del siglo XIX decidieron emprender una larga lucha para abrir...
El Cervigón, fantástico cerro, parece andar, moverse; parece querer marchar por los ámbitos del mundo como presuntuoso y orgulloso sostén de un templo desamparado por una raza dormida, y en cuyo templo se halla la Diosa Sacerdotisa del progreso librepensador, anciana venerable, esclarecida escritora...
Le duele su patria; le duele su querida España; le duele la superstición de sus gentes; le duele el fanatismo y el oscurantismo; y, sobre todo, le duele la falta de esperanza. ¡España! ¡España!... ¿qué han hecho contigo? El desastre...
Rosario de Acuña y Villanueva. VIDA y OBRA (⇑)