05 marzo

101. Si no se descatoliza a la mujer... ¡Nada!


En el verano de 1909 España vivió uno de sus momentos más convulsos. El domingo 11 de julio de aquel año se publica un decreto en la Gaceta de Madrid por el cual se autoriza al ministro de Guerra a «llamar a filas los soldados de la Reserva activa que considere precisos para nutrir los cuerpos y unidades del Ejército que estime necesarios». Días antes se había producido un ataque de las cabilas de la zona a los obreros que trabajaban en la construcción del ferrocarril que habría de unir el puerto de Melilla con las minas de Beni Bu Ifrur, cuya concesión estaba en manos de la Compañía Española de Minas del Rif. Se iniciaba así la denominada Guerra de Melilla.

A quien más preocupaba aquella movilización de los reservistas, decretada para asegurar el control de la zona de influencia española en el norte de Marruecos –y para proteger los intereses de algunas conocidos empresarios y/o políticos que eran accionistas de la sociedad propietaria de las minas–, era a las clases populares, pues eran sus integrantes los que tendrían que empuñar las armas. Quienes tenían el dinero suficiente podrían eludir el llamamiento, bien porque consiguieran que un sustituto a cambio de una cantidad ocupara su puesto, bien porque pagara al erario público una cantidad (seis mil reales: una cantidad que no estaba al alcance de la mayoría de la población) a cambio de la redención.

¡España masculina! ¡Hombres en cuyo cerebro se enciende el rayo de la idea, en vano agitaréis su luminaria, si en la oscuridad del hogar está resuelta la mujer a entenebrecer el porvenir! (Rosario de Acuña: «La mujer española» ⇑)

En las ciudades el descontento era mayor, pues al generado por esta leva forzosa habría que añadir el producido por el aumento de la competencia que el aumento del número de frailes y monjas suponía a la hora de encontrar un trabajo. Y es que a los que llegaban procedentes de Francia (lo hacían como consecuencia de la legislación laicista que se fue aprobando durante la Tercera República; en especial tras la aprobación en 1905 de la Ley de Separación de la Iglesia y el Estado), habría que añadir aquellos otros repatriados de Cuba y Filipinas. Con su presencia se complicaba el acceso a puestos de trabajo en  escuelas, hospitales, asilos, reformatorios o prisiones.

La situación era aún peor en Barcelona, donde la conflictividad social se había ido agravando en los últimos meses alimentada por la crisis algodonera que desde el año anterior afectaba a su entorno rural más cercano. Será en la capital catalana, puerto de embarque de los primeros reservista, donde a finales de julio las tensiones obreras y anticlericales provoquen un estallido de acontecimientos violentos que la historiografía ha dado en llamar Semana Trágica.

A las decenas de muertos, centenares de heridos y edificios incendiados (muchos de ellos religiosos), les sigue la inmediata represión que pone en marcha el gobierno de Maura. Se clausuran los sindicatos, se cierran las escuelas laicas y se detiene a miles de personas. Los consejos de guerra  concluyen  con varios centenares de condenados a destierro o a cadena perpetua.  Cinco de los detenidos fueron sentenciados a pena de muerte, entre ellos el pedagogo anarquista Francisco Ferrer Guardia, acusado de ser el máximo responsable de los sucesos.

Tras la condena se sucedieron manifestaciones y protestas en las principales capitales europeas, que se intensificaron tras la ejecución de Ferrer que tuvo lugar el 13 de octubre. En España, cada vez son más los que se unen bajo el lema «Maura, no».

Días antes, el 6 de octubre, los principales diarios habían publicado un manifiesto de Benito Pérez Galdós, por entonces diputado por Madrid,  en el cual anima a sus compatriotas a abandonar la «resignación fatalista». Es hora, dice, de poner «fin a las persecuciones inicuas, al enjuiciamiento caprichoso, los destierros y vejámenes, con ultraje a la humanidad y desprecio de los derechos más sagrados». Es preciso enderezar el rumbo de la situación: «La desaforada aventura de la guerra del Rif y las enormidades de Barcelona reclaman enmienda urgente». Y para ello es preciso «Que la nación hable, que la nación actúe, que la nación se levante...»

Los liberales, los republicanos y los socialistas se movilizan en contra del gobierno de Antonio Maura y acuerdan celebrar una manifestación el domingo día 24. 

Portada del diario El País del 25 de octubre de 1909
Portada del diario El País del lunes 25 de octubre de 1909

Rosario de Acuña Villanueva, que no puede permanecer ajena a cuanto está pasando en su patria, decide salir a la arena pública y manifestar su opinión. Lo había hecho en septiembre poniendo en escena  La voz de la patria (⇑), cuadro dramático que había estrenado en 1893 coincidiendo con la denominada Primera Guerra del Rif, trasfondo de su argumento. «Su sentido patriótico se relaciona con los momentos actuales, y eso, principalmente, fue lo que me impulso a "hacerla" en Gijón», según cuenta ella misma en  una entrevista.

Semanas después, el mismo día de la manifestación convocada por liberales, republicanos y socialistas,  El País publica una carta (⇑) suya dirigida a Galdós, en la cual,  aceptando la invitación de su manifiesto, se pone a su entera disposición:

...y dígame dónde he de ponerme; si mi palabra escrita vale para fustigar la cobardía de las masas, dígame dónde he de escribir. Allí donde me mande sabré trabajar, sufrir y morir, como me lo ordena mi condición de española y de racional.

Y el día de la manifestación... ¡ella no podía faltar! No está en Madrid, pero sí en Gijón: ella es una de las miles de personas que asisten al mitin que se celebra en la plaza de toros. En el acto intervinieron oradores anarquistas, socialistas y republicanos y durante sus intervenciones se dieron «estruendosos vivas a Ferrer y a la Escuela Moderna y se han formulado terribles anatemas contra Maura y los jesuitas».

Al día siguiente, cuando la prensa se hace eco del clamor popular contra Maura, Rosario de Acuña coge de nuevo la pluma para enfriar los ánimos de todos y decir que aquello solo es un espejismo:

Todas las tempestades de aplausos que ayer resonaron en las ciudades y pueblos de España, ya están hoy desmenuzadas, enlodadas, corrompidas, por el mando de la Iglesia, que cuenta con las legiones femeninas, salvo excepciones y que serán, al fin inmoladas, oscura o solemnemente, por los odios de hiena del catolicismo 

 En su escrito, titulado «La mujer española» (⇑),  afirma de manera clara y categórica que «todo cuanto se haga será inútil, si no se descatoliza el femenino patrio».

¡Jamás, jamás se verá la patria libre de la lepra que la ensucia y la ahoga, si no se extirpa esa semilla del alma femenina!




También te pueden interesar


Torrecerredo y Peña Vieja en un mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional163. Por la canal del Embudo
Un momento. Volvamos a leer: «... quedarnos a pasar la noche en la abrupta cumbre de Torrecerredo» ¿Estaban en la cima del pico Torrecerredo? ¿Rosario de Acuña y Villanueva y sus dos acompañantes habían ascendido a la cima más alta de los Picos...



San Francisco en meditación, de Francisco de Zurbarán145. Un admirador en la otra orilla
En una orilla –la que por su origen y educación para ella estaba reservada– ha dejado a buena parte de sus amigos y familiares. En la de enfrente –por ella elegida tras largas y profundas meditaciones– vitorean el nombre de la recién llegada. Alguno hubo que, cautivado...



Fotografía de Boni Ortiz publicada en La Nueva España, 12-2-201064. «Vais a llevar al porvenir algo mío, el nombre...»
¿Quién mejor que un hombre de teatro para dar testimonio de una dramaturga? Boni Ortiz consigue que seis alumnos del instituto Rosario de Acuña nos hagan disfrutar con sus palabras en un espectáculo que...




Fragmento del artículo publicado en Las Dominicales38. Tratando con una infanta de España sobre el futuro de la masonería
Como un rumor no bien definido sabía que la masonería española, al unificarse bajo una sola autoridad representada por el nobilísimo vizconde de Ros, había elevado al Protectorado...



Fotografía tomada cuatro días antes de su fallecimiento, en la celebración del  Primero de Mayo (El Comercio, Gijón, 16-3-1969)12. La solitaria de «El Cervigón», por Manuel Tejedor
A ver, amigos socialistas –nos decía– únanse ustedes los socialistas, los comunistas, los sindicalistas, los anarquistas, todos los verdaderos liberales; unanse en bloque ante esa avalancha que se nos echa encima en todos los países, que es el fascismo...