«Mañana, a las ocho y media de la noche, habrá velada en el Ateneo. La eminente poetisa doña Rosario de Acuña de Laiglesia dará lectura a su último poema Pensar y sentir [por Sentir y pensar] y a algunos sonetos inéditos. El mérito de la señora Acuña, que tiene un nombre envidiable en la literatura, y la circunstancia de ser esta la primera vez que una señora concurre al primero de nuestros centros científicos, atraerá sin duda gran número de socios y de público deseosos de aplaudir las hermosas composiciones de la autora de Rienzi el tribuno».
El referido acto constituía toda una novedad y los periódicos de la capital así lo habían venido anunciando en los días previos: una mujer iba a hablar desde la tribuna del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. La expectación creada (hubo quien calificó de «espectáculo» el hecho de que aquella iba a ser la primera vez que «ocupará su cátedra una dama») propició que el sábado 19 de abril de 1884 fueran numerosos los socios (y «señoras invitadas») que acudieron al flamante edificio de la calle del Prado, la nueva sede del Ateneo que había sido inaugurada tan solo unos meses antes.
En los días posteriores, la prensa recogió comentarios con diversas consideraciones acerca de la calidad de los poemas recitados, de la entonación de la poeta, del carácter más o menos intimista de la dedicatoria. No faltaron tampoco algunas reflexiones que, trascendiendo lo poético, ponían el énfasis en el hecho mismo de la presencia de la mujer en aquella docta institución. Hubo quienes echaron mano de la ironía para mostrar su desacuerdo; desde otras redacciones influyentes se pidió mesura a la junta directiva en aquella «atención galante en pro de las señoras»; Josefa Pujol, por el contrario, se mostraba exultante en las páginas de La Ilustración de la Mujer:

No será esta la primera vez que el Ateneo abra sus puertas a quien, desde aquella noche de la primavera de 1884, forma parte de la historia de la entidad. Ya lo hizo en febrero del año 1933, el día anterior al de la inauguración del colegio Rosario de Acuña (⇑). Con tal motivo, la sección de Pedagogía –en colaboración con las de Literatura y Ciencias Morales y Políticas– organizó un acto de homenaje a la ilustre escritora que contó con la intervención de Augusto Barcia Trelles, presidente por entonces del Ateneo, Antonio de Lezama y los diputados Eduardo Barriobero y Rodolfo Llopis.

Si aquel evento hizo posible que –al menos para el público que en gran número acudió a la sede de la sociedad cultural– se iluminara un tanto el oscuro recuerdo de la homenajeada, el que tendrá lugar el próximo martes cuatro de junio supondrá un nuevo hito en la recuperación de su memoria. El regreso al Ateneo de doña Rosario de Acuña y Villanueva, por medio de la intervención de algunas de las voces especializadas en su vida y en su obra, jalonará este largo proceso (⇑) que está consiguiendo rescatar del olvido su valioso testimonio vital. Iniciado a finales de los sesenta del pasado siglo, en los últimos tiempos ha dado muestras bien visibles de sus significativos avances: cuenta ya con espacio propio en la Biblioteca Nacional (⇑), la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (⇑), en el Proyecto Ensayo Hispánico (⇑); el Centro Dramático Nacional ha estrenado hace unos meses Rosario de Acuña. Ráfagas de huracán (⇑), una obra escrita por Asunción Bernárdez que la tiene a ella por protagonista; Desde el año 2015 Pinto cuenta con un centro municipal que lleva su nombre, tras haber obtenido el mayor número de votos en una consulta popular (⇑), que a tal fin organizó el Ayuntamiento de esta localidad donde estuvo avecindada durante varios años. Hace tan solo unos meses que en Madrid, su ciudad natal, el centro sociocultural (⇑) sito en la calle María del Carmen, en el distrito de La Latina, pasó a denominarse Rosario de Acuña, recuperando así el nombre del colegio ubicado en este mismo edificio y que fue inaugurado por el presidente de la República el 11 de febrero de 1933...
Aunque aún puedan aparecer nuevos documentos, nuevos estudios, nuevas obras; aunque desde hace unos meses contamos con nuevos documentos, con documentación fehaciente que habla de una obra de teatro, hasta ahora desconocida, que traspapelaron sus editores; de su negativa a aceptar la propuesta para dirigir una revista masónica de nueva creación, que le había formulado el vizconde consorte de Ros, a la sazón Gran Comendador del Gran Oriente Nacional de España. Aunque, como es de desear, se vaya profundizando en todo lo que ya conocemos, creo que este es buen momento para, tras echar la vista atrás, sentirnos satisfechos de lo que ya hemos conseguido gracias al esfuerzo colectivo. Tras el regocijo habrá que volver a la tarea, pues apenas quedan cuatro años para que en 2023 nos topemos de frente con el centenario de su muerte. Convendría empezar a prepararlo.
Nota
Como queda dicho más arriba, no fue esta la primera vez que el Ateneo abría sus puertas para recordar a Rosario de Acuña; tampoco será la última. El
último día del mes de enero del año 2025 protagonizó un nuevo acto en la centenaria institución: la entrega de un cuadro suyo que será integrado en la Galería de
Retratos del Ateneo, donde ya figuran las efigies de lustres personalidades «que contribuyeron a engrandecer la institución, la cultura,
la política y el ámbito social español de los siglos XIX y XX».
Por iniciativa de la Asociación Feminista Les Comadres, el Ayuntamiento de Gijón encargó la obra al pintor Carlos Roces y desde entonces, desde ese 31 de enero de 2025, comparte espacio con los de Carmen Laforet, Carmen de Burgos, Almudena Grandes, Rosa Chacel, Clara Campoamor, Elena Fortún o María Zambrano.
También te pueden interesar

Aunque la suya fue la vida de una luchadora, solo en una ocasión decidió enfundar la armadura; tan solo en una ocasión quiso voluntariamente acudir al «campo de glorioso combate» para luchar contra el oscurantismo reinante...
Así, con esa fórmula de cortesía y afecto, solían empezar los artículos que nuestra protagonista envía a Julia de Asensi y que son publicados en La Mesa Revuelta, revista que dirige el hermano de la destinataria, Tomás. El primer número de la publicación aparece...
A instancias de la revista Acción Socialista, Rosario de Acuña responde: «Me preguntan ustedes cuál es mi opinión respecto a Pablo Iglesias. Pues la de que es uno de los pocos españoles por los cuales no se siente absoluta vergüenza de llamarse español...
Cuando el Ayuntamiento de Gijón, accediendo a las peticiones efectuadas por diversas asociaciones, decide poner su nombre a una de las calles de la villa, una parte de las «fuerzas vivas» se revuelven y recurren a la justicia...
Cierto día, de esto hace ya varios años, cuando paseaba por la Red en busca de alguna pista que iluminara mi investigación, me encontré de pronto con la noticia de que se subastaban unos manuscritos inéditos de Rosario de Acuña. Lo podéis imaginar...