06 julio

239. Las campesinas: protagonistas de la regeneración patria

 

Si nos atenemos a los dos elementos principales que estructuran el heterogéneo movimiento ideológico que denominamos regeneracionismo (diagnóstico de decadencia y prescripción de un tratamiento para su restablecimiento), bien podremos concluir que años antes de que el escenario patrio quedara impregnado por la atmósfera de pesimismo colectivo que insuflaba la crisis finisecular, sin esperar  a que el Desastre hiciera aflorar las diferentes propuestas atribuidas al regeneracionismo, ya hubo regeneracionistas en España, ya hubo quienes alertaron del atraso del país, quienes propusieron vías para atajar los males de la patria. Tal es el caso de Rosario de Acuña, de la cual y sin temor a errar en demasía se podría decir que fue regeneracionista durante buena parte de su vida; luego, ya en la vejez y quizás un tanto desalentada, fue abriéndose a remedios más profundos (⇑).

En los inicios de la década de los ochenta, apenas cumplida la treintena, su vida da un brusco giro. Rosario y Rafael abandonan Zaragoza, ciudad en la que la joven pareja se había establecido poco después de su boda, y se instalan en una quinta campestre a las afueras de Pinto, una localidad situada al sur de la provincia de Madrid y que por entonces no alcanza los dos mil habitantes. Ha pasado casi cuatro años fuera de su ciudad natal y durante ese tiempo las cosas no debieron resultar tal como se había imaginado. Por lo que sucedió después, por lo que escribió por entonces, bien pudiera pensarse que la imagen que tenía de su querida España –forjada en sus familiares viajes de juventud o escuchando con atención las lecturas paternas de «obras amplísimas y documentadas» que hablaban de glorias pasadas– se estaba resquebrajando. La ensoñada visión de su patria, aprendida a golpe de charlas y lecturas, se tambalea cuando tropieza de lleno con las insanas vanidades que se gastan sus compatriotas, cuando la acaramelada existencia aburguesada en que ha vivido se da de bruces contra la fatuidad, la hipocresía, el sibaritismo, la vanidad que impregnan las ciudades, contra la «asfixia moral y física» en que están sumidas las aglomeraciones urbanas.

La única alternativa que encontró fue la de poner distancia de por medio: abandonarlo todo y recluirse en el campo, al abrigo de la Naturaleza, para llevar allí una vida más auténtica, más acorde con las leyes naturales que los humanos parecían haber olvidado. Con ese objetivo en mente se hace construir una vivienda en las afueras de una pequeña localidad. La llama Villa-Nueva y pretende convertirla en una unidad de producción autosuficiente, con palomar, gallinero y establo para dos caballos fuertes y mansos, compañeros indispensables en sus expediciones por los caminos de la vieja España (⇑), una cuidada huerta, un maizal, variedad de frutales y plantas de todas clases... Ilusionada con aquel prometedor futuro que se abre de nuevo en su vida, recuperado su ánimo por efecto de los salutíferos aires campestres, convencida de la importancia que para la regeneración del país representa la vida en el campo, pretende convertir a las mujeres en protagonistas del cambio que plantea:

Si criáis a las generaciones futuras, hoy infantiles, en el amor a la naturaleza, la agricultura sacudirá su marasmo; la pobreza se sumirá, desapareciendo, en el raudal de los trabajos agrícolas; la repoblación de nuestras desiertas campiñas comenzará con brío, y ese manantial vivo e inagotable de riqueza, que es la agricultura, engrandecerá la España del porvenir, matando el caciquismo, destruyendo la empleomanía, equilibrando las pasiones de partido, y alzando al grito del progreso la bandera de la igualdad.

Mujeres en una quintana asturiana (Fototeca del Museo del Pueblo de Asturias)

Convencida de la influencia regeneradora de la vida en el campo para las personas y, por ende, para la sociedad, se muestra decidida a propagar sus ideas; quiere esparcir aquella simiente en terreno apropiado: en el de la mujer sensata, con cierta preparación, abierta a las ideas razonables que puedan mejorar la vida de los suyos. Nada mejor para ello que una revista dirigida a mujeres preocupadas por las últimas novedades en todo aquello que atañe a la moda y al hogar, a su vida y a la de los suyos. En el ejemplar de la revista El Correo de la Moda publicado el 11 de marzo de 1882 se presenta a las lectoras desde una sección que ha dado en llamar En el campo: «He aquí otra razón poderosísima que me impulsa a dirigiros la palabra: el porvenir; quien observa y siente, por fuerza ha de lamentar esa degradación paulatina que, como frío sudario, envuelve nuestras juventudes...».

Aquella nueva forma de vida, en armonía con el resto de la naturaleza, adaptándose a sus ciclos y sus exigencias;  aquel vivir sin las obligaciones impuestas por la mirada, el pensamiento y los dichos de los otros, sin la máscara exigida por la vanidad, el lujo y la envidia... La vida se torna más natural, más pura, más digna de ser vivida. Está plenamente convencida de que la vida en el campo no solo es más auténtica, sino que también constituye la antesala de la regeneración que España precisa  y por ello no duda en utilizar cuantos medios tiene a su alcance para dar a conocer sus pensamientos al resto de las mujeres, a quienes en sus escritos llama «compañeras mías». A ello se dedica con dedicación y entusiasmo: en ese tiempo, además de su colaboración en El Correo de la Moda, publicará tres extensos trabajos en Gaceta Agrícola, una publicación de amplia difusión que publica el Ministerio de Fomento. En uno de ellos, titulado «La educación agrícola de la mujer» (⇑), avanza algunas de sus propuestas para construir un futuro más prometedor:

Mujeres en una quintana asturiana (Fototeca del Museo del Pueblo de Asturias)
En la escuela granja-modelo puede abrirse un curso de botánica, de zoología, de física y mecánica, las cuatro principales ciencias auxiliares de la agricultura, y prácticamente puede enseñarse la cría de animales caseros; en miniatura podría la joven poseer una heredad, llevar las cuentas minuciosas de ingresos y gastos, así como el alza y baja de los rendimientos de su tierra, haciendo un balance comparativo entre diferentes cosechas, y, en una palabra, podría ejecutar todos los trabajos propios del agricultor ilustrado...

Escribe con la mirada larga, rayana en la utopía, pero lo hace convencida de que sus propuestas, por inviables que pudieran parecer entonces, terminarán por imponerse en un futuro, por lejano que este se encuentre. De ahí su insistencia en algunas de ellas, como la «escuela granja-modelo» a la que se refiere en el texto anterior y que años después incluirá también entre las medidas regeneradoras que pretenden poner en marcha Isabel de Morgovejo y Ramón de Monforte, la pareja de protagonistas de El padre Juan (⇑). De ahí que asuma desde el principio que sus reflexiones solo despertarán el interés de algunas de sus compatriotas. De ahí que se dirija a aquellas mujeres que cuenten «con cierta preparación», con espíritu de observación y análisis, y estén abiertas a la posibilidad de mejorar su vida y la de los suyos. Solo ellas pueden ser capaces de emprender el camino de la regeneración, las únicas que pueden construir un hogar campesino iluminado por la luz de la razón, modelo de virtudes que se alce frente a la degeneración que está corroyendo las ciudades. «En vano es que los moralistas pretendan la regeneración colectiva, si la de la familia y la del individuo no se realiza; y ésta, forzoso es decirlo, jamás ha de verificarse en los grandes centros, donde se amontonan las pasiones bastardas, las ambiciones mezquinas, los pensamientos innobles...».

Ciertamente estos textos, que fueron apareciendo de 1882 a 1885 en la sección En el campo, estaban escritos con la mirada larga. Por entonces parece conformarse con haber despertado la curiosidad de sus interlocutoras, a las que les ha mostrado la vida en el campo («que muchas desconocéis») tal y como ella la estaba viviendo en aquel tiempo; parece conformarse con la posibilidad de que algunas de ellas mediten despacio acerca de la importancia que para la regeneración patria representa la mujer en el campo, asumiendo las riendas de un hogar racional regido por su inteligencia. Pero no acaba ahí, su propuesta sigue viva, y volverá a retomarla años después cuando, en otro lugar y en otras circunstancias, se dirija de nuevo a otras mujeres para decirles que ellas son las llamadas, que ellas han de ser las protagonistas, las hacedoras de la sociedad del porvenir, «que uno de los factores esenciales de la regeneración española estriba en elevar el nivel físico, moral e intelectual de las almas femeninas». Lo hace entonces desde una columna titulada Conversaciones femeninas que publica el santanderino diario El Cantábrico a lo largo de 1902. 

Han pasado dos décadas y su vida ha cambiado. Ya no es la joven ilustrada que vive en el oasis pinteño; ya no cuenta con la ayuda que, en calidad de sirvientes, le proporcionaba un matrimonio manchego y su hija, a los que, gracias al capital que en aquel tiempo poseía, podía pagar espléndidamente; ya no realiza largas expediciones a caballo por las tierras de España... Ha entrado en la cincuentena, se ha convertido en viuda recientemente (⇑), vive en Cueto, por entonces una aldea situada a escasos kilómetros del centro de Santander, y se esfuerza en sacar adelante una granja avícola, con cuyos esperados beneficios podrá completar la pensión de viudedad que ha empezado a cobrar por entonces. 

Aunque hay diferencias evidentes entre las dos series de artículos, tanto en el tono como en los puntos desde los que articula su discurso, la tesis sigue siendo la misma, a pesar de los veinte años que los separan: la regeneración de la sociedad debe de iniciarse en el campo, en el contacto con la naturaleza, y la mujer, la mujer campesina, ha de ser la protagonista de ese cambio tan inevitable como necesario. La redención del campo, y por ende de la sociedad española, ha de lograrse por la implantación en el medio rural de hogares cultos, a cuyo frente se halle la mujer campesina, culta e inteligente. Cambia, eso sí, el tono con el que articula su propuesta. Suena ahora menos bucólico, más admisible, más próximo a la realidad, a la suya y a la de algunas mujeres montañesas, coetáneas suyas.  

Su ejemplo parece avalar su propuesta. Debe de ganarse su sustento y lo hace poniendo en práctica buena parte de lo que ha predicado. Convertida en una de esas campesinas que deben protagonizar la regeneración patria, trabaja, estudia y aprende. Diseñó la instalación de su  granja avícola (⇑), la dotó de las últimas novedades mecánicas, compró lotes de las mejores razas ponedoras y se dedicó de lleno, en largas jornadas cada uno de los siete días de la semana, al cuidado de sus patos y gallinas. El concienzudo trabajo no tardó en obtener sus frutos: los productos de su granja no solo contaron con el favor del público sino que obtuvieron un galardón en la Exposición Avícola Internacional celebrada en Madrid en 1902. 

La utopía no parece serlo tanto. Su ejemplo y el de otras mujeres invitan a pensar que, ciertamente, el cambio es posible. De ahí que dedique las últimas entregas de sus Conversaciones femeninas a esbozar el camino para lograrlo: las pequeñas industrias rurales, «una de las fuentes de mayor riqueza de todo país culto y trabajador». Riqueza y cultura en el campo, de la mano de la mujer campesina, que es quien debe liderar el cambio, ella es quien debe poner en marcha esas actividades que supondrán un valor añadido en la vida de los suyos y un impulso para el restablecimiento de la adormecida nación. El abanico es bien amplio, a tenor de la enumeración que realiza, pues, además de la avicultura que bien conoce, se refiere también a la avicultura, a la producción de quesos, la elaboración de mantequilla, la cría del gusano de seda, la preparación de  conservas de frutas y legumbres, la floricultura... Convencida de que es posible, exclama con entusiasmo:

« ¡Volvamos el rostro a los campos de la patria; hagamos en ellos surgir el ideal de la mujer agrícola, culta e inteligente!»

 



También te pueden interesar


Capitulaciones de boda y baile campestre, de Jean Antoine Wateau (Museo del Prado) 217. Acuerdo de separación
Se separan de mutuo acuerdo. Él se va del domicilio familiar, le pasa una pensión; ella asume la obligación de visitar a su marido y así lo hace en, al menos...



Cabecera de una revista de educación editada en los años sesenta del siglo XIX170. Aprendió a aprender
No tiene sentido elucubrar acerca de la formación que nuestra protagonista hubiera alcanzado de haber seguido el plan de estudios establecido en la Ley de Instrucción Pública de 1857. No sabemos, ciertamente, cómo hubiera sido su educación...



Fotografía de José Jackson publicada en 1922133. «Couplets de actualidad con música de La gatita blanca», José Jackson Veyán
Manifestaciones y protestas de universitarios ofendidos. No tarda mucho Pepe Jackson en afilar su pluma y, a ritmo de opereta, sacar a relucir los fantasmas varoniles de la tropa estudiantil...



José Vázquez Varela, hijo de la víctima92. Rosario de Acuña y la naturaleza humana
A ella no parece interesarle ni la repercusión social que está teniendo aquel proceso, ni el papel que en este asunto desempeña la prensa, ni si se está intentando aprovechar este juicio para sacar rédito político. Lo que le preocupa es indagar en el pasado de Vázquez Varela para intentar localizar el inicio del mal...



Fragmento de la carta publicada en Las Dominicales34. Pidiendo por las calles de Pinto
Una epidemia de cólera causa estragos en el Levante español. En Murcia causó los mayores estragos a juzgar por el elevado número de defunciones, los aislamientos, las partidas de auxilio para los damnificados. Rosario de Acuña se echa a las calles...