Mostrando entradas con la etiqueta prostitución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prostitución. Mostrar todas las entradas

24 diciembre

181. Maternidad


Maternidad, Pierre Augusto Renoir, Museo d´Orsay, París
Luchó con todas sus fuerzas para acabar con las ataduras que sometían a la mujer; combatió sin tregua las teorías que pretendían justificar el secundario papel que la sociedad había asignado a las mujeres en razón de una supuesta menor capacidad intelectual; denunció con tesón aquel reparto injusto que otorgaba preeminencia al varón y «la esclavitud, el rebajamiento y la humillación para la mujer»; animó sin descanso a las mujeres, a sus compañeras («pues toda mujer que trabaja y piensa lo es mía»), para que asumieran sin complejos todo el protagonismo en la imprescindible regeneración patria; atacó con tesón el soporte ideológico que la Iglesia católica había suministrado durante siglos a la sociedad patriarcal, la secular colaboración del confesionario en el sometimiento de la mujer («Fuera sofismas ridículos y necias exclamaciones del idealismo cristiano, la mujer, en la comunión de esta Iglesia, es solo la hembra del hombre...»);  alertó del peligro que suponía prestar oídos a los aduladores de halago fácil y a los falsos salvadores («¡Justicia es lo que necesitamos, no galantería!»)...

No rehuyó el combate frente a los creadores de opinión, frente a quienes utilizaban la tribuna, el púlpito o el escaño para defender la secular primacía del varón. Puso su palabra y su pluma al servicio del engrandecimiento de la mujer («por y para la mujer, he aquí mi emblema: he aquí en lo único que me permito tener egoísmo, porque, ¿quién duda que hay egoísmo en mí, que soy mujer, al querer la justificación y el engrandecimiento de la mujer?»). En primera línea de batalla la encontraron quienes pretendían conservar sus ancestrales prerrogativas:

Y vosotros, los adalides del harén o del gineceo, que pretendéis para la mujer el yugo de la bestia; vosotros que queréis cerrarla todas las puertas del progreso, dándola para su trabajo una rueca, para su placer vuestra sensualidad, para su fin la multiplicada gestación de vuestros hijos; vosotros, que intentáis hipertrofiar su inteligencia con el vaho de la cocina doméstica, y encallecer su corazón con el apartamiento de las cuestiones científico-sociales; vosotros, los que pregonáis al sol de la trompeta de vuestro amor propio, que la mujer es un puñado de células nerviosas, que solamente pueden vibrar en el lecho nupcial o en el parto o en el trabajo de la lactancia…

En primera línea de batalla, defendiendo su abolición (véase el comentario 90. La ramera ⇑),  la encontraron  «los hábiles gimnastas de la vida, que, en equilibrio constante sobre la sólida maroma de su egoísmo, dominan, con benévola sonrisa, la pública opinión» y presentan la prostitución como vicio preciso, como necesidad de la naturaleza o como mal que evita mayores males...

Y al hallar a la ramera más que culpable desgraciada, ¿cómo no revolverse contra el llamado fuerte, contra el hombre, y arrojar a su frente, manchada con pensamientos repugnantes, un anatema tremendo? ¡Fuerte! ¿Para qué? ¿Para someter a la debilidad?

En primera línea de batalla la encontraron también aquellos estudiantes que, incapaces de soportar lo que algunas mujeres a base de mucho esfuerzo estaban logrando, agredieron a unas universitarias a las mismas puertas de la universidad Central a la que habían osado acudir para recibir la misma formación que sus compañeros varones. Aquel grupo de agresores, rodearon a una de ellas «vejándola con un vocabulario de burdel e intentando ofenderla también de obra». Cuando aquella noticia llegó hasta su casa gijonesa, doña Rosario no lo dudó, cogió su pluma y se despachó a gusto:

¡Ahí es nada!, ¡no morder aquellos estudiantitos a sus compañeras! Sus órganos semifemeninos les hacen ver una competencia desastrosa, para ellos, con que las mujeres vayan al alcance de sus entendimientos de alcancía rellena de ilusiones, de doctorados, diputaciones y demás sainetes sociales. ¿Qué les quedaría que hacer a aquellas pobres chicas?... digo pobres chicos... si las mujeres van a las cátedras, a las academias, a los ateneos y llegan a saber otra cosa que limpiar los orinales, restregarse contra los clérigos, y hacer a sus consortes cabrones y ladrones, para lucir ellas las zarandajas de las modas...?

Allí, en la primera línea de la batalla, recibió insultos e improperios, padeció persecuciones y procesamientos (también el exilio ⇑)... Todo por un objetivo: que las mujeres piensen por sí mismas y consigan liberarse de la pesada losa que las ha mantenido oprimidas durante siglos. La liberación de la mujer tan solo tiene un límite para ella: el mandato de la naturaleza, la maternidad. «Las solteras y las viudas hagan lo que quieran; las madres no pueden ser otra cosa que madres». La madre humana, al igual que el resto de las madres, debe supeditar cualquier cosa al cumplimiento de la misión encomendada. Son numerosos los textos en los que describe las muestras de amor con que obsequian las madres de las distintas especies a sus pequeñuelos: la mujer, en cuanto madre, no debe hacer menos, debe seguir el mandato de la Naturaleza y entregarse por entero a la tarea de prolongar la vida con el fruto de sus entrañas.  La lucha por la eliminación de toda traba que impida a la mujer su desarrollo como persona tiene, pues, para Rosario de Acuña y Villanueva una sola limitación: las obligaciones que a las madres impone la Naturaleza. Es probable que esta supeditación de la mujer a las obligaciones maternales, sin apenas matices, sea también deudora de una cierta sublimación de la maternidad por quien queriendo ser madre no lo fue:

No tuvimos hijos. Al principio lloré el fracaso de mi feminidad; toda mujer-madre es inmortal. Después, no sé qué especie de consuelo hallé en no serlo. Cuando desplegué mi atención para conocer a mis contemporáneos me estremecí de espanto al suponer que, acaso yo, habría tenido hijos como multitud de hijos de otras madres ¡Ah! ¡No! ¡Bien muertos están los senos de mis entrañas si hubieran de tener hijos decrépitos en su juventud, pueriles en sus orgullos, viciosos en sus costumbres; con los cerebros resquebrajados por herencias alcohólicas o sifilíticas; pingajos de carne macilenta donde fluctuara un espíritu indeterminado, tocado de los delirios de las falsas grandezas, sin más ideales que un libro de cheques, un sibaritismo principesco o una insultadora procacidad para conservar todas las menudencias de la vida!...

Sobre maternidad y naturaleza, sobre las madres de todas las especies trató en algunos de sus escritos. En Ni instinto ni entendimiento (⇑) describe con todo detalle el comportamiento de algunas madres de diferentes especies animales a las que escudriñó en más de una ocasión en el Jardín de Aclimatación situado a las afueras de París. Resalta el comportamiento de las madres monas a la hora de alimentar a sus crías. No puede resistir la tentación de compararlo con el de algunas madres humanas que observó en sus expediciones a lo largo de las tierras de España: «vi dar a niños de tres meses sopas hechas con chorizo [...] meter en la garganta de otros rorros bolas de jamón crudo y de patata cocida mascadas antes por la madre [...] cómo atascaban la boquita de otros niños con galletas mojadas en vino [...] a otros he visto darles castañas, almejas y percebes...».  La ausencia de entendimiento, la incultura, suponían un grave impedimento para que algunas madres racionales consiguieran superar las maravillas del instinto animal.

Si en el asunto de la alimentación de los pequeños el panorama no resultaba muy alentador, qué decir del horror que de tanto en tanto se asomaba a las páginas de sucesos de los periódicos dando cuenta de algunos macabros infanticidios. Rosario de Acuña reflexiona acerca de estas atrocidades en Las madres (⇑), un proyecto de libro que, según parece, no llegó a ser y del que tan solo conservamos algunos fragmentos. Para ella, aquellas muertes son todo un síntoma,  una manifestación más de la profunda hipocresía que anidaba en aquella España dominada por el oscurantismo:  «¡Oh! ¡Las madres!, ¡las madres humanas... y cristianas! ¡Qué edificantes!, ¡qué sublimes!, bien cuando queman o despedazan a sus hijos, bien cuando rellenan las inclusas a los nueve meses del carnaval, o a los nueve meses de la feria del pueblo».

Queda mucho por hacer, mucho atraso e incultura que vencer. La mujer es la víctima propiciatoria de los vacíos convencionalismos, las hueras normas, las apariencias vanas y los comportamientos fatuos con que se nutre esa sociedad; es la primera damnificada de la ignorancia y la superstición que invade la vida patria. Es preciso conseguir que las madres preparen el camino a las nuevas generaciones para que puedan formarse con planteamientos bien diferentes a los que han originado aquella sociedad decadente: en un nuevo ambiente, con una nueva formación, los hombres y mujeres del mañana habrán de ser diferentes.

¡Mujeres, mujeres futuras!, ¡solo madres!, ¡salud! ¡Salve a vuestra majestad, a vuestra libertad, a vuestra consciente mayoría de edad en las décadas de los siglos, a vuestra liberación del macho, que afirmará sobre el planeta la evolución del racionalismo en sus más culminantes alturas! 




También te pueden interesar 

 

Cuatro mujeres que unieron su nombre al grupo escolar Rosario de Acuña299. Un colegio, cuatro mujeres
11 de febrero de 1933. Se inaugura el Grupo Escolar Rosario de Acuña. En ese momento, Rosario llevaba casi una década muerta; Regina contaba con 62 años; Julia iba a cumplir los treinta; Rosa María aún no había...



Amazonas 215. Amazona
Años ochenta del siglo diecinueve; una desconocida mujer se aproxima a las primeras casas de una apartada aldea gallega. Los aldeanos «se paran atónitos sin explicarse cómo me sostengo sobre mi silla inglesa...


Fototipia nº 41 de la serie número 27, dedicada  a «célebres poetisas y grandes escritoras»169. En una caja de cerillas
ue a principios del siglo XX cuando la Compañía de Cerrillas y Fósforos, arrendataria del monopolio, decidió poner en circulación una nueva serie de fototipias, la número 27, dedicada en esta ocasión a «célebres poetisas y grandes escritoras», que venía a dar continuidad...




Imagen de la portada del primer volumen de las Obras reunidas113. Las Obras reunidas
La publicación en el año 2009 de las Obras reunidas supuso un hito en la recuperación de la palabra, del testimonio vital de Rosario de Acuña y Villanueva. Gracias al trabajo ímprobo de José Bolado el lector interesado podía tener al alcance de su mano la mayor...




Fragmento del artículo publicado en el semanario Cataluña36. Proxeneta roja, engendro sáfico, harpía laica...
El artículo «La jarca de la Universidad» desató la cólera de buena parte de los universitarios españoles: huelgas, manifestaciones, denuncias y artículos de protesta como el que sigue, escrito por Ernesto Homs, estudiante de Derecho y colaborador...

Rosario de Acuña y Villanueva. VIDA y OBRA (⇑)

Pulsa en la imagen para acceder a la página



 
© Todos los derechos reservados – Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la procedencia 
Comentarios, preguntas o sugerencias: info.rosariodea@gmail.com
 


27 diciembre

90. La ramera


Para aquellas mujeres que a finales del XIX han empezado a tener cierta conciencia feminista, la mera existencia de la prostitución, tolerada como se halla por unos y otros, muestra bien a las claras la naturaleza del dominio social que el hombre ha ejercido sobre su compañera de especie a lo largo de los siglos. Pastores y moralistas han admitido su existencia para evitar que la incontenible testosterona ponga en riesgo la santidad de la cristiana familia. Para que el sacrosanto hogar de las familias decentes quede a salvo de los turbiones hormonales es preciso inmolar a quienes los hados arriman a los oscuros arrabales; allí, «en el fondo del santuario, te arrojan entre cieno y escoria las aristocracias del talento, de la sangre, del dinero». Rosario de Acuña, que en los años ochenta despliega una gran actividad propagandística en contra de la hipocresía moral de la sociedad española, no puede faltar a la llamada del minoritario grupo de compatriotas que pretenden emular en esta tierra la lucha contra la prostitución que se está llevando a cabo en algunos países europeos.

Imagen del cuadro Vividoras del amor
Vividoras del amor (Julio Romero de Torres)

Hacía décadas que en España se había optado por reglamentar su práctica con el acuerdo casi unánime de médicos, policías, políticos y prelados, que consideraban a la prostitución regulada una válvula de seguridad que mantendría la sociedad a salvo de los excesos varoniles. Según señala Jean-Louis Guereña (L’abolitionnisme de la prostitution, facteur associatif en Espagne sous la Restauration, 2002), habrá que esperar a los años iniciales de la Restauración para constatar la llegada de los primeros ecos de las propuestas abolicionistas que comenzaron a expandirse por Europa en 1870, cuando la militante feminista británica Josephine E. Butler publicara en el londinense Daily News un manifiesto condenando la nueva legislación que obligaba a todas las mujeres sospechosas de prostituirse a pasar un control médico. El escrito, firmado por doscientas cincuenta mujeres de la Ladies Nacional Association for the Repeal of the Contagious Diseases Acts, supone el nacimiento de un movimiento que en 1875 alcanzará ámbito internacional con la celebración en Ginebra de un congreso que dará luz a la Féderation britannique, continentale et générale, dedicada a luchar contra la regulación estatal de la prostitución. Pocos años después, la Federación contará con secciones en Francia, Suiza, Italia, Alemania y Holanda. En nuestro país serán los pastores protestantes, llegados tras el reconocimiento oficial de la libertad de cultos, quienes difundan la doctrina abolicionista, que llegará a contar con algunos destacados defensores entre los republicanos, librepensadores y masones. Será en el año 1882 cuando se cree en Madrid una sección de la Federación que contará entre sus primeros asociados con personalidades tan destacadas como Emilio Castelar, Pi y Margall Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate o Rafael María de Labra. Poco a poco la defensa de estas posturas se va abriendo un hueco en la prensa republicana y masona.

Rosario de Acuña Villanueva, no tardando mucho, va a acudir a la llamada de sus correligionarios y en febrero de 1887 firmará un largo estudio que con el título «La ramera» publica Las Dominicales del Libre Pensamiento en sus dos primeras páginas del número correspondiente al 28 de mayo. Desde los primeros párrafos se apresta a arremeter contra quienes defienden la tolerancia de aquel mal social, contra «los hábiles gimnastas de la vida, que, en equilibrio constante sobre la sólida maroma de su egoísmo, dominan, con benévola sonrisa, la pública opinión», saliendo al paso de los argumentos de quienes justifican la prostitución como vicio preciso, como necesidad de la naturaleza o como mal que evita mayores males.

«La ramera se encuentra en cualquier parte, no hay que molestarse en buscarla; se la halla a cualquier hora y de cualquiera clase. ¿Halaga la vanidad? Pues se la toma de relumbrón. Librada del empadronamiento por orgullosa generosidad, se la pasea como un buen caballo o una buena galga. ¿No se busca más que el espoleo del hastío? Pues no se elige, se coge si acaso. ¿El cieno ahoga? Pues se revuelve en él hasta encontrar lo más asqueroso… Después espera el banquete, la conferencia, la discusión, la biblioteca o la cátedra. La prostituta, si se tiene en casa, satisface todos los instintos del vicio, porque entroniza las inclinaciones tiránicas del hombre. ¡Es tan seductora la condición de amo! Allí está aquel montón de carne y huesos sin inteligencia ni voluntad, las dos prerrogativas de la criatura humana: allí está como animal cuidadosamente sostenido para el momento de la necesidad, y este momento ha de surgir del cansancio, no de la esperanza; este momento ha de surgir como brote podrido que arroja un árbol frondoso. Allá arriba, en el corazón, y más alto, en el cerebro, las grandes aspiraciones, la ambición del oro que proporcionará molicie y envidiosos; la ambición de la gloria que producirá delirios y aduladores; la ambición del prestigio que acarreará vanidades y víctimas; allá, en el sentimiento y en la razón, el afán de la vida mejor, más regalada, más brillante o más satisfecha; allá arriba con los extravíos de la concupiscencia, mezclados los elocuentes discursos, haciendo brotar luminosos ideales de progreso, de perfección y de cultura; el libro, profunda síntesis de sólidos conocimientos, henchido de preceptos sublimes y sabias indicaciones; el descubrimiento científico o industrial, viniendo a testificar el nombre del siglo de las luces: allá arriba, en esos dos mundos que lleva el hombre impresos en su voluntad, en el sentimiento y la inteligencia, todas las expansiones de la amistad y todas las elucubraciones de la sabiduría, y más debajo de la coba exuberante del árbol de la vida, suciamente revuelta con detritus de fermentación, la sublime y esencial necesidad del amor rebajada, envilecida, degradada en todas sus manifestaciones, huída de todos los sentimientos para brotar impura y liviana como una contracción espasmódica de repugnante epiléptico, y producir en instantánea revulsión de encontradas tendencias, un hastío enervante y después una ferocidad impía y un rencor vil hacia la racional mitad de la humana especie, hacia la mujer. ¡He aquí el amor a la prostituta!... Pero ella libra de la humillación de amar a una mujer; ella no crea obligaciones, ni gratitudes, ni sacrificio, ni abnegación, ni siquiera molestias; no se necesita con ella más que una sola pasión, ¡la del desprecio!

»Cruel ceguedad, torpe error de nuestra envilecida época, la ramera es el veneno que roe las entrañas sociales, su influjo lo invade todo, porque infiltra en el impulso generatriz de la raza humana que es el sentimiento, una inspiración de antipatía, desconfianza y odio hacia la mujer, en su altísima, pura y redentora misión de esposa. El amante de la prostituta, es decir, el prostituido, mira el matrimonio con espanto, le teme como carga, le toma como contrato, va hacia él, pero no confiado, creyente ni decidido, sino con reservas, y siempre con premeditaciones de dominación, o cuando menos educadoras… ¡Ah! ¡error funesto! La personalidad del hombre y la de la mujer han de fundirse sobre la misma línea de respetos en los afectos del amor, si han de producir el símbolo humano en su corrección natural, compuesto del varón y la hembra. Jamás con intenciones de comprarla con intereses, con la fuerza o con la astucia, será la mujer otra cosa que verdadera concubina de su marido. La influencia de la ramera se nota, más que en nada, en este engreimiento masculino que surge así que se calman los estímulos de la posesión. En los brazos de la esposa, quise se acostumbró a los de la mujer pública, solo ve la expiación de un arrebato, el castigo de una locura de la juventud, y, en último caso se la sufre por la seguridad de la legitimación de los hijos. Pero, ¡ay! jamás elevará la esposa a compañera quien profanó los primeros anhelos del amor en los antros inmundos de la prostitución. Ellos le hicieron conocer algo más inferior que la hembra, la mecánica construcción de un artefacto vendido a toda clase de precios, desde el ínfimo de un mendrugo de pan, hasta el subido de un palacio. Nada de humano, de racional, de justo, de digno, ni de respetable verá en la mujer, quien la descubrió sin alma ni cuerpo.¡Sí! que el cuerpo de la ramera, como producto que es del arrollamiento en las leyes naturales, no ofrece las encantadoras hermosuras de la mujer, sino la deformidad repulsiva del monstruo disimulado, y el que en la atmósfera de lo monstruoso se inspira nunca llegará a apreciar lo perfecto.  Sigue... (⇑)
 
Nota. Este comentario fue publicado originariamente en blog.educastur.es/rosariodeacunayvillanueva el 17-12-2010




También te pueden interesar 

 

Placa de la calle de Fomento de Madrid293. Callejero particular de su Madrid natal
Sobre un plano del año 1877 se realiza un recorrido por su callejero madrileño, por los escenarios de su ciudad natal que, de una u otra forma tuvieron alguna importancia en su vida...

 


Fragmento de «La escuela de Atenas», de Rafael Sanzio (Museos Vaticanos)200. El buen discípulo
Mantengo dudas razonables acerca de que la suya fuera una «relación de pareja», esto es, que Carlos era su amante o compañero sentimental, expresiones que se han venido utilizando al respecto...





Fragmento del plano de los Picos de Europa realizado por José Arias Corcho152. El Evangelista
Gracias a la investigación de Daniel Palacio ahora sabemos que lo que nos había contado Rosario de Acuña en la «Dedicatoria» de El padre Juan no era una ensoñación novelesca...



Retrato de Josefa Pujol de Collado (La Ilustración de la Mujer, 15-5-1884)100. «La autora de Rienzi», por Josefa Pujol de Collado
Ser la primera mujer en ocupar la tribuna del Ateneo de Madrid, despierta el interés acerca de su vida y obra. La escritora Josefa Pujol, cuyos trabajos literarios aparecieron con cierta regularidad en diversas publicaciones españolas , se apresura a dedicarle este elogioso escrito que aparece poco...




Imagen actual de la tumba de Rosario de Acuña en el cementerio civil de Gijón (archivo del autor)62. «La fosa de Rosario de Acuña», por Mario Eduardo de la Viña
Que la fosa de Rosario de Acuña y la fosa de un animal cualquiera son una misma cosa. Que si a alguien le da por llevarse de allí aquel trozo miserable...


Rosario de Acuña y Villanueva. VIDA y OBRA (⇑)

Pulsa en la imagen para acceder a la página



 
© Todos los derechos reservados – Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la procedencia 
Comentarios, preguntas o sugerencias: info.rosariodea@gmail.com