15 septiembre

23. Un busto para el colegio Rosario de Acuña


Aunque tras su fallecimiento no faltaran quienes se dedican a enaltecer su memoria (además de Carlos Lamo, su inseparable compañero (⇑), y de su hermana Regina, es preciso destacar a Roberto Castrovido, director de El País, que no desaprovechará ocasión alguna para reclamar público reconocimiento para la escritora ⇑), no será hasta la proclamación de la Segunda República cuando empiecen a surgir voces reivindicando el legado de Rosario de Acuña y Villanueva, «una figura intelectual y literaria que honra a su tiempo y a su patria, que debe de ser orgullo de su sexo...»

Las nuevas autoridades no se olvidan de ella a la hora de las denominaciones oficiales para los nuevos centros escolares que se construyen por entonces: uno de los dieciocho colegios que integran el ambicioso plan del Gobierno de la Segunda República para paliar la escasez existente llevará su nombre.


El grupo escolar Rosario de Acuña está situado en la calle España, barrio de Aluche, distrito de La Latina. Tiene capacidad para 300 alumnos distribuidos en seis aulas y dispone de cuarto de duchas, comedor, patio de recreo cubierto, y un local destinado a inspección médico-escolar.

Tras la apertura del pertinente plazo para que las familias pudieran inscribir a sus hijos en los nuevos colegios, todo está preparado para la ceremonia de inauguración, acto solemne que se quiere hacer coincidir con el aniversario de la proclamación de la Primera República. Para que nada falte la Junta Municipal de Enseñanza edita un folleto titulado ¿Quien fue Rosario de Acuña? destinado a los niños y a los vecinos de la barriada donde se ubica el colegio.

Busto de Rosario de Acuña  Obra del escultor Jose Mª Palma  (Heraldo de Madrid, 13-2-1933)Coincidiendo con tan señalada celebración, el Ateneo de Madrid organiza una velada en honor de la escritora que tiene lugar el 10 de febrero de 1933, la víspera de la inauguración del colegio que lleva su nombre.

En el centro del estrado, y en plano superior sobre las rojas cortinas, destaca el busto en bronce de la ilustre escritora que el escultor Palma acaba de perfilar, y en el cual un parecido exactísimo refleja el carácter firme y enérgico de aquella mujer, toda delicadeza para el débil, toda entereza para resistir a los fuertes.


En el transcurso del acto intervinieron los diputados Eduardo Barriobero y Rodolfo Llopis quienes, al igual que el resto de oradores, pronunciaron palabras de reconocimiento hacia la figura de la homenajeada: «El señor Barriobero afirmó que, si en ocasiones él hace oposición al Gobierno de la República porque desea una mayor perfección, ahora tiene que agradecer a la República que rotule un grupo escolar con el nombre de Rosario de Acuña, cuyos libros deben circular en las escuelas. Este homenaje responde a un sentimiento unánime del pueblo asturiano. El señor Barriobero lamentó que no se pueda encontrar en las enciclopedias, redactadas por jesuitas, el nombre de aquella insigne librepensadora»

Durante la velada, el escultor José María Palma hizo la presentación del busto de Rosario de Acuña, destinado a ocupar un sitio de honor en el nuevo grupo escolar.

Nota 

Como queda dicho más arriba, el 10 de febrero de 1933 una imagen de Rosario de Acuña –entonces una escultura en bronce– preside la velada que se celebra en su honor en el Ateneo de Madrid. Casi noventa y dos años después, el viernes 31 de enero de 2025, otra imagen suya –en este caso una pintura– vuelve a presidir un acto en la sociedad cultural madrileña: la entrega del cuadro que será integrado en la Galería de Retratos del Ateneo, donde ya figuran las efigies de «históricas ateneístas que contribuyeron a engrandecer la institución, la cultura, la política y el ámbito social español de los siglos XIX y XX». No hay que olvidar que Rosario de Acuña fue la primera mujer en ocupar su tribuna 

Por iniciativa de la Asociación Feminista Les Comadres, el Ayuntamiento de Gijón encargó la obra al pintor Carlos Roces y desde entonces, desde ese 31 de enero de 2025, comparte espacio con los de Carmen Laforet, Carmen de Burgos, Almudena Grandes, Rosa Chacel, Clara Campoamor, Elena Fortún o María Zambrano.

 



También te pueden interesar

Cuatro mujeres que unieron su nombre al grupo escolar Rosario de Acuña299. Un colegio, cuatro mujeres
11 de febrero de 1933. Se inaugura el Grupo Escolar Rosario de Acuña. En ese momento, Rosario llevaba casi una década muerta; Regina contaba con 62 años; Julia iba a cumplir los treinta; Rosa María aún no había...
 



Puerta de acceso al cementerio civil de Gijón (archivo del autor)140. Más cerca de la Luz
Lo tenía bien pensado. La muerte de su amigo el científico Augusto González Linares, ocurrida unos tres años antes, y la de su madre poco después, estaban muy presentes en sus recuerdos. Conocía de primera mano las presiones...



Dibujo de la estatua de la Libertad106. Heroína en Nueva York
Su adhesión a la causa del librepensamiento desató la euforia entre quienes llevaban años batallando frente al clericalismo. El eco de sus palabras traspasó fronteras y cruzó el océano; llegó hasta...



Fotografía de José Nakens publicada en Crónica (3-5-1931)70. «Doña Rosario de Acuña», por José Nakens
Ha muerto esta señora; señora en todas las nobles y elevadas acepciones de la palabra. Dejó de latir aquel corazón que tanto amó a los humildes. No hizo daño a nadie y empleó su pluma, su palabra y sus escasos medios pecuniarios en auxiliar...



Programa de la IX Muestra de Teatro Escolar - U. Labroral de Gijón, 20017. El padre Juan más reciente
El padre Juan se alejó de los escenarios tradicionales y se hizo un hueco en el repertorio de algunos grupos teatrales constituidos en sociedades obreras, republicanas o librepensadoras. Aquí se da cuenta de la representación que tuvo lugar el miércoles 9 de mayo de 2001 en el teatro...


 
© Todos los derechos reservados – Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la procedencia 
Comentarios, preguntas o sugerencias: info.rosariodea@gmail.com