Mostrando entradas con la etiqueta Miguel de Unamuno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel de Unamuno. Mostrar todas las entradas

12 marzo

102. ¿Qué opina de Pablo Iglesias?



Me preguntan ustedes cuál es mi opinión respecto a Pablo Iglesias. Pues la de que es uno de los pocos españoles por los cuales no se siente absoluta vergüenza de llamarse español...

A pesar de no considerarse socialista en sentido estricto, a pesar de que «no rinde la integridad de su razón a nadie ni a nada», sí que ha confesado ansiar «la hora solemne en que a las cumbres suban los miserables y bajen a las honduras los ensoberbecidos»; también su simpatía por algunos dirigentes socialistas.  La sintonía con algunos de ellos viene de atrás, al menos desde los primeros años del siglo XX, cuando residía en Cantabria. Por entonces colabora con el primer periódico socialista que se editaba en Santander, el semanario La Voz del Pueblo que dirigía  el asturiano Isidoro Rodríguez González (conocido como Isidoro Acevedo), quien, según él mismo nos ha contado «requería el concurso de su pluma –y en alguna ocasión el de su palabra hablada– para asociarla a determinadas tareas de nuestra obra colectiva». Esta colaboración proseguirá en Asturias, cuando doña Rosario traslade su residencia a Gijón y Rodríguez Acevedo reciba el encargo de dirigir el semanario ovetense La Aurora Social.

A la vieja amistad que le une a Isidoro Acevedo, hay que añadir la de Teodomiro Menéndez (⇑) a quien apoya públicamente en la campaña electoral de 1919, o la de Virginia González, dirigente nacional con quien coincide en algunos mítines celebrados en Asturias y a quien rinde homenaje en las páginas de El Socialista con ocasión del Primero de Mayo de 1920 (⇑)... No hay que olvidar tampoco que en 1917 doña Rosario afirma  que solo lee El Socialista y algunos periódicos portugueses, ni que, desde que retornara a Gijón tras el exilio portugués, su figura adquiere cierto protagonismo en las celebraciones del Primero de Mayo gracias a la iniciativa de las Juventudes Socialistas de invitarla en 1914 a los actos que organizan ese día.

Fotografía de Pablo Iglesias publicada en la portada de Acción Socialista, 26-12-1915
Pablo Iglesias
Acción Socialista, 26-12-1915

Poco antes, el 21 de marzo, se publica en Madrid el primer número de  Acción Socialista, «revista semanal ilustrada», órgano del grupo de igual nombre constituido por militantes pertenecientes a las Juventudes Socialistas Madrileñas. Dirigida por Andrés Saborit, sus páginas acogerán artículos de carácter doctrinal junto a otros de actualidad. En el número 81, de tres de octubre de 1915, modifica su cabecera para añadir la leyenda «literatura, cuentos, poesías, estudios sociales y científicos, etc.». Será entonces cuando en sus páginas aparezca la firma de Rosario de Acuña junto a las de Pablo Iglesias, Jaime Vera, Daniel Anguiano o el propio Saborit. Ese mismo mes de octubre se publica en portada su soneto «¡Por saturación...!» (⇑) y unas semanas después un artículo titulado «Los deportes del porvenir» (⇑).

Para contrarrestar «la cobarde calumnia lanzada misteriosamente por [el semanario] El Dominó Negro» la revista lleva a cabo una encuesta entre diversas personalidades a quienes  proponen responder a la siguiente pregunta: ¿Qué opina usted de Pablo Iglesias?

Las respuestas se publican en el número que sale a la calle el día 26. Allí están las opiniones de Gabriel Alomar, Joaquín Dicenta, José Ortega y Gasset, Américo Castro, Miguel de Unamuno, Antonio Zozaya, Gumersindo de Azcárate... He aquí la que envió Rosario de Acuña y que está fechada en Gijón el 15 de diciembre:

Me preguntan ustedes cuál es mi opinión respecto a Pablo Iglesias. Pues la de que es uno de los pocos españoles por los cuales no se siente absoluta vergüenza de llamarse español.

Si la burguesía patria, esa masa amorfa de la que apenas sale ya otra cosa que zoquetes deformes: unos, para ser molinillos en el remate de la perinola de la pedantería, y otros, para chapotear en el fangal de todas las bribonadas. Si esa burguesía contase siquiera con un millar de hombres de la hombría de bien, seriedad, firmeza de convicción, constancia en el ideal y voluntad activa y seguida para la propaganda, podría decirse que había clase media en España, y no una inmensa manada de atortolados, que berrean, mirando a dos polos: el de la vanidad o el de la gamella. 

Pablo Iglesias, como otra escasísima porción de hombres de España –unos muertos ya y olvidados, y otros vivos aún, pero olvidados también– representará en la historia de nuestros últimos días la sagrada hueste que quiso –y vivió y trabajó para lograrlo– rehacer en lo posible la personalidad recia, honrada, valiente, sensata y digna que tuvimos... (y perdimos, creo que para siempre) los españoles.

Y no hagan caso de esos pasquines y libelos que pululan por la corte. En un ambiente en que la justicia anda a trompicones, siempre haciendo zalemas al mando y cortesías al éxito; en un país tan completamente disgregado en bandos, banditos y bandidajes de todas castas y colores, las escorias humanas borbotean en las superficies y salpican, sin ton ni son, unas veces a unos y otras a otros... Mas en los crisoles queda siempre el oro puro y brillante. ¡Si fuéramos a entretenernos en quitarnos salpicaduras, ya teníamos trabajo para toda la vida! Bien está una sacudida de cuando en cuando, pero sin más trascendencia. A Pablo Iglesias no podría mancharle ya ni aun una apostasía: su obra de cuarenta años le asegura la inmortalidad, sin pasquines y aun sin defensores. 




También te pueden interesar 

 

Asamblea del año XIII», boceto de autor desconocido288. Carrillo, Rodríguez y Beci: del mitin a El Cervigón
Terminado el mitin, los tres acuerdan que al día siguiente caminarán hasta El Cervigón para visitar a la ilustre luchadora que allí vive, pues, «Estar en Gijón y no haber ido a visitar a doña Rosario de Acuña hubiera sido imperdonable delito»"...
 


Mariano Fortuny (1838-1874): Corrida de toros (Museo del Prado) 232. El señorito chulo
Tiene treinta años y su vida es un modelo. Su padre, el cacique de la ciudad, es de Andújar y su madre, hija de un fabricante de licores, malagueña. El padre además de cacique es abogado, jefe de su partido político en la región y propietario...


Gijón, Campo Valdés con la iglesia de San Lorenso al fondo, fotografía publicada en 1930154. Alpargatas para todos
A poco que el tiempo acompañara, allí se congregaban, en aquella explanada situada ante la iglesia. Los podía ver desde su nueva casa, aquella que se había hecho construir sobre un acantilado, en El Cervigón, al otro lado de la bahía...



Fotrografía de Patricio Adúriz publicada en La Nueva España, 8-7-2014119. Patricio Adúriz y el primer rescate
Tan sólo habían pasado cuatro décadas y apenas quedaba resquicio de su testimonio. Por suerte, aún quedaba algún testigo. Tras este primer rescate realizado por Patricio Adúriz Pérez a finales de los años sesenta del pasado siglo, la figura de Rosario de Acuña empezó a sacudirse la borrina...



Doctor Franz Joseph Gall, grabado publicado en El Feníx, Valencia, 2-5-184730. El cerebro de la mujer
A mediados del siglo XIX las mujeres españolas saben que el hombre ostenta la hegemonía y que ellas tienen asignado un papel secundario en la sociedad, por mucho que quien rija los destinos del país sea una mujer o que los poetas engalanen a sus madres, amantes o esposas...




Rosario de Acuña y Villanueva. VIDA y OBRA (⇑)

Pulsa en la imagen para acceder a la página



 
© Todos los derechos reservados – Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la procedencia 
Comentarios, preguntas o sugerencias: info.rosariodea@gmail.com
 






16 agosto

15. Las explicaciones de Unamuno


Miguel de Unamuno. Grabado publicado por El Adelanto, Salamanca, 7-11-1910Los universitarios españoles andaban algo revueltos en el otoño de 1911. En Madrid se celebra una Asamblea Escolar en la cual los representantes de los distintos distritos debaten las reivindicaciones que elevarán a las autoridades ministeriales. Alguien cree que el momento es propicio para publicar La jarca de la Universidad (⇑), un artículo que Rosario de Acuña había enviado a su amigo Luis Bonafoux quien por entonces dirige el Heraldo de París, un periódico publicado en la capital francesa. No hacia falta ser adivino para comprender que el artículo en cuestión, escrito con lenguaje «castizo y viril» en opinión (⇑) de su autora, en el cual calificaba a la mayoría de los jóvenes universitarios españoles de engendros con «dos partes de hembra o, por lo menos, hermafroditas», vendría a inflamar tan agitado ambiente. Y así fue.

Las protestas estudiantiles comenzaron en Barcelona, donde adquirieron cierta violencia pues alguien aprovechó la circunstancia para sacar las armas y destapar temores recientes, y se extendieron rápidamente por la geografía patria, no quedando apenas localidad en la que hubiera facultad o instituto de segunda enseñanza en la que no hubiera manifestaciones o asambleas. Rosario de Acuña se convirtió en el blanco de todas las críticas, de los estudiantes y de la mayoría de la prensa. Pero no solo ella; la ira estudiantil alcanzaba también a Bonafoux y a cuantos no condenaran abiertamente el escrito.

En estas estamos cuando en las asambleas se empieza a criticar la posición de don Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca por entonces, de quien se dice que «se había adherido al espíritu del artículo publicado por El Progreso». Se comenta que así lo ha hecho saber en un telegrama que ha enviado a La Gaceta del Norte... En Zaragoza piden su destitución, en Granada le dan un voto de censura.

Así las cosas, a primeros de diciembre, huida Rosario de Acuña a Portugal y dado el cariz que están tomando los acontecimientos, a Unamuno no le queda otra que coger la pluma y salir a la tribuna pública con dos escritos, que por su interés –no solo en el caso que nos ocupa, sino también en cuanto pudieran evidenciar el estado de confrontación ideológica en la que el referido escrito fue publicado– aquí se transcriben:


Carta al ministro de Instrucción Pública

Salamanca, 3 de diciembre de 1911
Excmo. Sr. D. Amalio Gimeno

Mi respetable jefe y querido amigo: Leo que algunos estudiantes de Zaragoza piden mi destitución, suponiendo que me he hecho solidario de un cierto artículo, o lo que sea, de la Rosario Acuña, que reprodujo El Progreso, de Barcelona. Solo tengo que decirle que ni he leído el tal artículo ni le pienso leer, y que, por tanto, mal puedo ni hacerme de él solidario, ni de él protestar. Los que le han leído me dicen que es groserísimo, y con los estudiantes de toda España, han protestado los de esta Universidad, y entre ellos dos de mis propios hijos.

Lo que hay es que, en una reunión de estudiantes aquí, denuncié el carácter marcadamente político que iba tomando el movimiento escolar, en que ya no se trataba ya ni del artículo de la Acuña, ni de El Progreso, sino de protestar de «esa Prensa» –así la llaman–, y de pedir la destitución del digno señor gobernador de Barcelona, solo para crear conflictos al actual gobierno liberal. Y esto no les ha salido bien a los que intentaban arrastrar a la siempre confiada y desprevenida clase escolar.

Le repito que no conozco ni pienso conocer el artículo origen de todo esto; pero le aseguro que por duro que sea el calificativo que merezca la Prensa que acoge cosas como dicen que es ésa, no menos duro le merece esa otra Prensa cuya arma habitual es la insidia artera y la falsificación sistemática de la verdad.

¡Pobres estudiantes, víctimas unas veces de la una y otras de la otra!

Le ruego haga públicas, si lo cree oportuno, estas manifestaciones, y una vez más se le reitera leal amigo su subordinado s.s.

* * * * *


Carta al director de La Gaceta del Norte

Muy señor mío: Fue mi primera intención dirigir esta carta, no al director de La Gaceta del Norte, que es, al fin, un asalariado, sino a alguno de los que se dice son consejeros de ese papel, como los en un tiempo amigos de mis mocedades Moronati, el sastre, o Lezama-Leguizamón, el minero. Mas creo preferible dirigírsela a usted.

Dícenme que el precitado papel ha acogido un telegrama de ésta, probablemente anónimo, en que se me atribuye no quiero saber qué opinión sobre el artículo ése, o lo que sea, de Rosario Acuña, artículo que desconozco. Y como ni lo he leído ni quiero leerlo, no tengo qué opinar de él ni qué protestar. Creyéndose en él ofendidos, han protestado, con los demás de España, los estudiantes de esta universidad que rijo, y entre ellos dos de mis propios hijos.

Pero aquí, como en otras partes, ciertos elementos afines a los de ese papel, han querido desviar el asunto, haciéndolo político, y ya no protestan ni del artículo de la Acuña ni del diario de Barcelona que lo reprodujo, sino de lo que llaman «esa» Prensa, y piden la destitución del gobernador de Barcelona, con la misma razón que algunos estudiantes de Zaragoza la mía. Lo único que he hecho es poner en claro en una reunión de estudiantes el carácter que toma ya este motín de jóvenes jaimistas, luises y análogos.

Oigo decir que el artículo de la Acuña es de incalificable grosería, mas por soez y baja que pueda ser la Prensa que acoja cosas como la que dicen, esa otra que se llama a sí misma «buena», acostumbra valerse de arteras insidias, mucho peores que aquella grosería. Ahí está, si no, La Gaceta del Norte, que, en tratándose de mí, ha empleado siempre, con su característica falta de sentido moral, todo género de torpezas, reticencias, mentiras y verdades a medias, que son peores que la mentira. El que haya insinuado que me tiene por medio loco o loco del todo, me honra, viniendo, como viene, tal insinuación de mentecatos o de ruines. Y claro es que no censuro el que haya callado cuando han podido decir algo en mi elogio, porque no es el único diario de esa mi tierra nativa, a la que honro tanto como el que más de sus hijos, donde no se puede hablar bien de mí, sino con sordina.

Lo que nunca olvidaré es la piadosa reseña que ese mismo papel hizo de una infame burla de que fue víctima persona a mí allegadísima, y cómo se complació entonces en repetir, equivocadamente y con canallesca fruición, mi siempre honrado apellido. La reseña fue más infame que la infame burla que un malvado Venerable y otros de la misma laya tramaron contra un Unamuno.

Tal es La Gaceta del Norte, albañal de las más inmundas pasiones sectarias, que no sé cómo hay personas decentes, piensen como pensaren, y si son cristianas más, que contribuyen a sostener.

Ruégole, señor director, publique en su independiente diario este doloroso desahogo de un hombre pacientísimo que viene hace años aguantando en silencio a esa canalla. Por ello le quedará agradecido su afectísmo s.s.


* * * * *

Alguna semana después, sin el apremio a que obliga la cercanía y la inmediatez, se explica largamente en «Algaradas estudiantiles», escrito publicado en las lejanas páginas de La Nación, periódico editado en Buenos Aires y del cual es colaborador habitual.  

La protesta estudiantil contra el artículo de doña Rosario no supone nada nuevo, no es otra cosa que «¡Otra algarada más estudiantil!», con características similares a otras anteriores como «el famoso motín del día de Santa Isabel en Madrid y aquel otro del día de San Daniel». Y hablando de esas características comunes, el señor Unamuno no elude cuatro que también se dan en esta ocasión: las causas son lo de menos, de ordinario no son sino pretextos; suelen surgir en vísperas de la Navidad; tienen apariencia de protestas más o menos políticas y «los estudiantes no sirven sino de instrumento a los agitadores de otra laya». 



No se olvida tampoco de señalar que estas huelgas son más temidas por los gobiernos más que las que tienen por protagonistas a los obreros, y lo son porque los estudiantes proceden de la clase media y alta, son hijos mismos de las autoridades que deben atajarlos e imponerles el debido correctivo. 

En esta ocasión, sucede lo mismo., a tenor de lo que el por entonces rector de la Universidad de Salamanca nos dice:

Algaradas estudiantiles«Esta vez surgió la protesta por un artículo que una antigua escritora librepensadora, que colaboró muchos años en Las Dominicales del Libre Pensamiento, dio en un periódico que en París se publica en español y de donde lo reprodujo un diario lerrouxista de Barcelona. No es cosa de hacer la historia del artículo, que además no conozco. En él se trataba duramente, según dicen, a la estudiantina española, pero mucho más a nuestras mujeres, al clero español, regular y secular, y a los obispos. Y como las señoras devotas, el clero regular y secular y el episcopado no iban a sublevarse y a protestar por las calles, lo hicieron por todos los estudiantes. Tratábase, por otra parte, de que el diario que reprodujo es el órgano en Barcelona del radicalismo que acaudilla Lerroux, y en Barcelona es sabido que todo, absolutamente todo, se convierte pronto o tarde en cuestión política, y que es Lerroux la "bête noire" de una gran parte de aquella ciudad. Y así, a pretexto de que el artículo no fue denunciado a tiempo, que no se recogió su tirada –sea o no legal esto–, que no se le suspendió acaso, y no sé si a pretexto de que no se le fusiló enseguida, en juicio sumarísimo, a su autora, vino la protesta, no ya contra el artículo y su autora y el diario que lo reprodujo, sino contra el gobernador y contra "esa" prensa...»





También te pueden interesar 


Gijón. Paseo del Muro (archivo del autor) 251. Tini Areces y Rosario de Acuña, de paseo en paseo
Quizás fuera en este contexto, el de la recuperación de la fachada marítima y la protección del litoral gijonés, donde Tini Areces se encontró con Rosario de Acuña. Al pie del proyectado sendero se hallaba la última vivienda de esta ilustre gijonesa... 
 

Imagen de la plaza que llevará el nombre de Rosario de Acuña en Tarrasa (Terrassadigital.cat)191. Tarrasa recupera su presencia en el callejero
Los responsables del municipio de Tarrasa han acordado recuperar el nombre de Rosario de Acuña para denominar a una de las plazas de la ciudad, tras haber desaparecido de su callejero hace más de treinta años...



Portada del Alamanaque para 1908, Madrid: Regino Velasco Impresor (archivo del autor)148. Poeta de calendario
Estaba decidida. ¡Se acabó! Ninguna duda al respecto. Si alguna vez se había encontrado a las puertas del Parnaso nacional, desde ese mismo momento renunciaba a intentar dar ese paso definitivo que podría conducirla a los pies de la gloria. Abandonaba cualquier afán por conseguirla. Finales de 1884...




Imagen de Luarca publicada en La Ilustración Española y Americana, 30-7-187575. De una visita a Luarca y de lo que allí aconteció
En 1887 Rosario de Acuña realizó un viaje a caballo por León, Asturias y Galicia. No siempre fue bien recibida. En Luarca la esperan con entusiasmo los unos, con irritación los otros. Los primeros...



Fotografía de Lidia Falcón publicada en la contraportada de Los hijos de los vencidos45. Carta de Lidia Falcón al diario Público
La autora agradece el contenido del artículo titulado «Memoria del Olvido» que Félix población dedicó a Rosario de Acuña. En su escrito apunta algunos datos sobre las relaciones de su familia con la librepensadora...



Rosario de Acuña y Villanueva. VIDA y OBRA (⇑)

Pulsa en la imagen para acceder a la página



 
© Todos los derechos reservados – Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la procedencia 
Comentarios, preguntas o sugerencias: info.rosariodea@gmail.com