Mostrando entradas con la etiqueta Casa de Rosario de Acuña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de Rosario de Acuña. Mostrar todas las entradas

21 mayo

265. Apuntes para una visita a la exposición

 

En la Casa de Rosario de Acuña

El pasado día 3 de mayo, dos días antes de que se cumpliera el centenario de su muerte, se inauguró en Gijón la exposición «Rosario de Acuña y Villanueva (1850-1923). Una aproximación desde el Archivo José Bolado».

Exposición en la Casa de Rosario de Acuña. Panel del vestíbulo

Aunque es posible que no lo hayamos verbalizado en ninguna de nuestras largas conversaciones telefónicas o en los correos y mensajes que nos hemos cruzado en estos últimos meses, estoy convencido de que María José Lacalzada y quien esto escribe hemos coincidido desde el principio en cuáles eran los objetivos que debían de impulsar esta exposición que nos encargaron organizar con motivo del centenario de su muerte. Si bien, como parece lógico, la finalidad principal de la misma no podía ser otra que la de acercar la figura de Rosario de Acuña a quienes tuvieran interés en conocerla, también pretendíamos que sirviera para mostrar una parte del Archivo José Bolado (AJB), aún pendiente de catalogar, y para recuperar la Casa de Rosario de Acuña, que ha permanecido cerrada durante los últimos años. 

Como quiera que ya lleva abierta unos días y en este tiempo ya me han hecho llegar dudas y consultas, creo conveniente hacer públicos los siguientes apuntes, por si pudieran resultar de interés para quienes la visiten. 

1. El edificio que conocemos como Casa de Rosario de Acuña no es en la que vivió doña Rosario: la suya era de dimensiones más reducidas, mucho más modesta. Aunque en el proyecto que se realizó en el año 1990 para la construcción de una escuela-taller se pretendió respetar la antigua forma del edificio con un cuerpo central y dos laterales de menor altura, sus nuevos usos obligaron a aumentar tanto la planta (con un nuevo espacio al norte) como su altura (con la incorporación de un piso intermedio y un sótano). Al final, la superficie construida pasó de los poco más de 180 metros cuadrados originales a los cerca de 600 de la edificación actual. 

2. El sarcófago que encontramos en el exterior no tiene ninguna relación ni con su primera propietaria ni con los que lo fueron con posterioridad, tras la venta efectuada por su heredero en 1930. Al parecer, habiendo sido hallado años atrás en una finca de una parroquia gijonesa, no se encontró otro lugar para depositarlo que el recinto de la escuela-taller. 

3. Lo que sí había en la casa de doña Rosario eran gallinas, flores y frutales. De ahí que, entre las tareas de adecuación realizadas en las últimas semanas, además de la limpieza del interior y la pintura de la fachada, se haya plantado un peral y tres higueras, como las que había por entonces, y habilitado una zona con un pequeño huerto y otra con algunas plantas ornamentales. 

4. Como quiera que, además de textos y de imágenes, en la mayoría de los paneles de la exposición aparece también un código QR, como el que aquí se muestra, se recomienda comprobar que nuestro teléfono móvil tenga instalado el programa necesario para su lectura. Solo así se podrá tener acceso a los diferentes audios, de corta duración, en los cuales las alumnas de la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias (ESAD) ponen voz a las palabras escritas por Rosario de Acuña, a pequeños fragmentos de sus textos que guardan relación con el tema de que se trate (En este caso, también se puede escuchar uno de ellos pulsando aquí ⇑)

 5. La exposición ocupa la planta baja del edificio y la distribución de los distintos elementos que la integran se ha ajustado a los espacios disponibles, sugiriendo de esta manera un itinerario para su visita: vestíbulo, dos locales a la izquierda (Gijón, Casa), la sala central y, por último, los dos cuartos situados a la derecha (Homenaje, Despedida). 

6. En la sala central se encuentra una vitrina en la cual se hallan expuestas las obras de Rosario de Acuña, tanto las ediciones originales como aquellas otras que se publicaron tras su muerte. En la última de las dos salas que se encuentran a la derecha del vestíbulo (Despedida) están instaladas otras dos vitrinas con las publicaciones que desde el año 1985 se han dedicado a estudiar diferentes aspectos sobre la vida y la obra de doña Rosario. Todas ellas proceden del AJB, que en las últimas semanas ha visto incrementados sus fondos con algunas donaciones: sin duda, una de las vías apropiadas para mantenerlo actualizado. 

7. Además de los audios grabados por las alumnas de la ESAD poniendo su voz a las palabras de Rosario de Acuña y de los fondos bibliográficos que se exponen, también resultan de gran interés tanto la colección de fototipias «Célebres poetisas y grandes escritoras» (unos cromos que a principios del siglo XX se entregaban encartados en las cajas de cerillas para ser coleccionados en un álbum editado con esa finalidad), como el escrito titulado Más allá de la muerte (sala Homenaje), que por expresa decisión de su autora no habría de ser publicado hasta después de su fallecimiento, y cuyo original se conserva en el AJB. 

Para finalizar, creo que no está de más recordar tanto los horarios como la ubicación de la Casa

  • La exposición puede visitarse en los días y horas que se especifican a continuación: miércoles, jueves y viernes de 17.00 a 20.00 horas; sábados y domingos, de 12.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas; lunes y martes, cerrado. 
  • La Casa de Rosario de Acuña se encuentra en la siguiente dirección: Camino de los Arces, 1258, Gijón (ver mapa ⇑)

= = = = = = = 

El día 30 de julio de 2023, tras haber permanecido abierta al público tres meses, cerró sus puertas las exposición. Para quienes no hayan podido visitarla, en el siguiente comentario pueden acceder a buena parte de su contenido:   


La Casa de Rosario de Acuña, escenario de la exposición273. En la Casa de Rosario de Acuña
¿Qué nos vamos a encontrar en este comentario? Tras la imagen de cada uno de los paneles expuestos, aparece la transcripción del texto y, en la mayoría de ellos, un enlace a uno de los audios, de corta duración, en los cuales las alumnas de la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias (ESAD) han puesto voz a las palabras...






También te pueden interesar

 

Dos primeras páginas del artículo «Una muyer exemplar que quiso vivir y morrer n´Asturies» 260. Una muyer exemplar que quiso vivir y morrer n´Asturies
Afortunadamente, las cosas han cambiado. Sirva como ejemplo lo ocurrido la mañana del cuatro de marzo de 2023. Bien temprano, abro el correo y me encuentro con varias noticias que tienen a Rosario de Acuña y Villanueva como protagonista... 


Uno de los artículos de la serie publicada en La Nueva España243. Nuevos aliados en las tareas divulgativas
No tardé en darme cuente de que investigación y divulgación podían –y debían– ir de la mano, tan solo era preciso encontrar los mecanismos adecuados. Además de los libros y de los espacios en Internet, me pareció que la prensa resultaba un canal muy apropiado para dar a conocer...



Fototipia nº 41 de la serie número 27, dedicada  a «célebres poetisas y grandes escritoras»169. En una caja de cerillas
Fue a principios del siglo XX cuando la Compañía de Cerrillas y Fósforos, arrendataria del monopolio, decidió poner en circulación una nueva serie de fototipias, la número 27, dedicada en esta ocasión a «célebres poetisas y grandes escritoras», que venía a dar continuidad...




Carta de Rosario de Acuña a Aquilina Rodríguez Arbesú135. El último eslabón
Residía en una vivienda alejada de la ciudad, en una casa de aldea llamada «Rienzi» y situada a las afueras de Gijón; se llamaba Aquilina Rodríguez Arbesú; y había sido amiga y discípula de doña Rosario de Acuña y Villanueva. Ella era el último eslabón...




Fotografía de la que fuera casa de Rosario de Acuña en El Cervigón (El Comercio, 9-3-1969)65. La casa de Rosario de Acuña: cien años en el Cervigón
Quiso construir su casa al lado del acantilado, alejada de la ciudad. La casa de las cinco ventanas enrejadas que miran al sudoeste y otra más que soporta los vientos del nordeste, la que «se adorna con rosales y claveles, y matas  de geranios... 
 

Rosario de Acuña y Villanueva. VIDA y OBRA (⇑)

Pulsa en la imagen para acceder a la página



 
© Todos los derechos reservados – Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la procedencia 
Comentarios, preguntas o sugerencias: info.rosariodea@gmail.com
 

14 octubre

178. ¿Qué hacemos con la casa de Rosario de Acuña?


Vista de la casa de Rosario de Acuña desde El Rinconín (archivo del autor)
Recientemente me acerqué hasta la casa de Rosario de Acuña. Quería comprobar si la conversación que había mantenido meses atrás con un viejo conocido, concejal del Ayuntamiento gijonés, había dado sus frutos; si en el panel informativo que se encuentra al borde de la senda de El Cervigón se había modificado el año de nacimiento de la ilustre librepensadora. Una vez allí, no di de primeras con el objeto buscado  y tuve que volver sobre mis pasos. Al fin, por el hueco existente en la tupida vegetación que rodea la finca, pude ver la lámina metálica, fuera de su sitio, tirada sobre el verde suelo del interior. ¡Qué decepción! No solo no habían cambiado el año –a pesar de que desde hace ya un tiempo disponemos de la documentación que prueba que nació en 1850 (⇑)  y no un año después como allí figura–, sino que la única fuente de información acerca de doña Rosario con la que contaban los numerosos vecinos y visitantes que por esta senda transitan yacía ahora por los suelos. Aquello era, sin duda, un paso atrás para cuantos llevamos años empeñados en la tarea colectiva de recuperación de la memoria, del testimonio vital, de quien fuera una de nuestras ilustres convecinas.

Casa de Rosario de Acuña. El panel informativo en el suelo (archivo del autor)

¿Cómo podía ser posible que precisamente ahora, cuando su nombre recupera protagonismo en otras ciudades, la casa en la que pasó los últimos años de su vida fuera a perder su singularidad para convertirse en una más, en otra de las edificaciones que, de tanto en tanto, jalonan este privilegiado sendero? Contrariado por el resultado de mi visita, no se me ocurrió otra cosa que ponerme a revisar la documentación que disponía acerca de aquella vivienda cuya historia dio comienzo en 1909 cuando doña Rosario, que había decidido vivir en Gijón los últimos años de su vida, se avino a pagar los cuatro mil reales que le pidieron por aquel terreno situado sobre uno de los acantilados de El Cervigón y que ahora, ciento nueve años después, parece condenada a perder su singularidad para convertirse en un elemento más del maravilloso entorno en el que se halla.

* * *

Hace pocos días volví al sendero, volví a la casa. Regresé con la esperanza de que se hubiera reparado aquel lamentable desperfecto. Y, en efecto, así fue: alguien había hecho bien su trabajo y el panel estaba de nuevo en su sitio, razón por la cual es de justicia felicitar a los responsables. Bien está que así lo hagamos, y hecho queda. ¿Punto final? Aunque algunos, ciertamente, bien pudieran dar aquí el asunto por zanjado, creo, por el contrario, que este puede resultar el momento apropiado para plantearnos qué hacer con este edificio de propiedad municipal para conseguir que se convierta en un valioso activo del patrimonio de la ciudad y lograr que, al fin, la casa de Rosario de Acuña deje de estar sometida a los vaivenes de la memoria.

Alejada de la ciudad, la casa fue durante mucho tiempo un punto de referencia en el litoral gijonés (Fotografía de fecha desconocida cedida por Julián Rufino Gómez González)

Durante muchos años, aquella casa no fue otra cosa que un punto en el litoral, un mojón de referencia, un topónimo más en la abrupta costa gijonesa, tal y como manifiesta Patricio Adúriz (⇑), el último cronista oficial de Gijón: «Hace muchos años que nos veníamos preguntando ¿quién era Rosario Acuña?  Esa ignorancia nuestra, compartida por el común de los gijoneses, vino a ser como una obsesión lacerante. Y es el caso que es una realidad que teníamos ahí, al alcance de la mano. Frases como esta: “estuve por Rosario Acuña” o “fui a dar un paseo hasta Rosario Acuña” se repiten, al cabo del año, miles de veces». Ciertamente, a finales de los sesenta del pasado siglo el rastro de su existencia parece haberse esfumado por completo, incluso se ha olvidado la despedida que le tributó el pueblo gijonés aquella lluviosa tarde de domingo del mes de mayo de 1923. Se ha olvidado que cuatro décadas atrás fueron numerosos los gijoneses que se acercaron hasta El Cervigón para dar el último adiós a aquella mujer luchadora; que a pesar de la lluvia persistente, a pesar de lo desapacible del tiempo, una «multitud silenciosa y apenada» acompañó por las calles de la ciudad el modestísimo féretro que, habiendo sido «sacado a hombros de obreros, que se disputaban ese honroso tributo», así siguió, a hombros, durante el largo trayecto que separa la casa del acantilado del cementerio civil, tal y como proclamó a toda plana y en primera página el gijonés diario El Noroeste.

Todo parece haberse olvidado. Y es que, a pesar de que durante algunos años se sucedieron recuerdos y homenajes que mantuvieron viva su memoria; a pesar de que tras la proclamación de la nueva República, dio nombre a varias calles en unas cuantas ciudades, a alguna que otra escuela y algún que otro colegio, tal parece que su recuerdo se esfumó al final de la década de los treinta: una densa borrina ocultó todo rastro de su activa presencia. El nuevo orden establecido por la fuerza de las armas no podía permitir que persistiera la memoria de aquella mujer, masona y librepensadora, empecinada luchadora en pro de la libertad, convencida feminista que siempre defendió el protagonismo de la mujer en la regeneración patria, infatigable luchadora frente a las injusticias, presta a brindar su apoyo a los más desfavorecidos.

La casa con anterioridad a la reforma (El Comercio, 16-1-1988)

Fue tan eficaz el mecanismo del olvido que en la década de los sesenta, tal y como señalaba Adúriz, muy pocos eran los que tenían noticia alguna acerca de quién era la tal Rosario de Acuña. Nadie parecía acordarse de que a aquella casa de El Cervigón solían acudir algunos destacados miembros de la sociedad gijonesa del momento (tal es el caso de Benito Conde, profesor de la Escuela Industrial; Lucas Merediz, destacado dirigente del Partido Reformista; el periodista Antonio L. Oliveros, director de El Noroeste; o el maestro e higienista Luis Huerta Naves). Tampoco de que aquella vivienda hubiera sido destino del dramaturgo Joaquín Dicenta (⇑), del actor y músico José Tejada; de la dirigente socialista Virginia González o del notable ilustrador y caricaturista Exoristo Salmerón –uno de los hijos de don Nicolás– que cada mes de agosto pasaba allí una temporada en compañía de su mujer (véase el comentario 119. El Cervigón: parada y fonda ⇑). Menos aún de que, en dos ocasiones, fuera también objetivo de las fuerzas policiales. La primera, en diciembre de 1911 cuando la Guardia Civil se encontró la casa vacía pues doña Rosario había huido a Portugal (⇑) para evitar ser detenida, como consecuencia del escándalo que sacudió la universidad española tras la publicación de un artículo suyo en el que condenaba crudamente las vejaciones a las que fueron sometidas unas estudiantes a la salida de clase; la segunda, en el verano de 1917 cuando varios agentes de orden público realizan un minucioso registro a lo largo de cinco horas buscando, al parecer, algunos de los panfletos que animaban a los trabajadores secundar la huelga general. Se ignoraba asímismo que año tras año, coincidiendo con la celebración del Primero de Mayo, los obreros realizaban una gira hasta su casa para manifestarle su admiración y respeto. En el olvido permanecía también la visita a El Cervigón de Manuel Azaña (⇑), quien en un viaje realizado a Gijón en el verano de 1933 quiso conocer la vivienda en la que vivió y murió aquella ilustre republicana que se llamó Rosario de Acuña Villanueva.

Aunque la espera fue larga, al final se volvieron las tornas. Las investigaciones que –con el apoyo y el estímulo que desde el exilio mejicano le brindó Amaro del Rosal (⇑)– realizó Luciano Castañón, por un lado, y las del ya citado Patricio Adúriz, por otro, confluyeron en Aquilina Rodríguez Arbesú (⇑), una vecina de Roces que, habiendo conocido a doña Rosario en su juventud, atesoraba valiosos recuerdos que contribuyeron a disipar una parte de la neblina que durante tantos años había ocultado su recuerdo. No obstante, aún habrá que esperar hasta los primeros años ochenta para asistir a un cambio significativo en este asunto. Entonces confluyeron dos elementos que hicieron posible un nuevo escenario. Por un lado, la decidida voluntad de las autoridades municipales para lograr que el litoral gijonés (desde El Rinconín a Rosario Acuña) se convirtiera en una zona de recreo y disfrute paisajístico; por el otro, el interés del Ateneo Obrero por recuperar la figura de quien fuera una de sus colaboradoras más ilustres. La conjunción de estos elementos, recuperación paisajística del litoral y un mayor conocimiento de aquella ilustre vecina tanto tiempo olvidada, propició que en 1987 los dirigentes municipales se mostraran decididos a comprar la que fuera casa de Rosario de Acuña con la intención de convertirla en un albergue juvenil, «uno de los mejores albergues de España por su ubicación y su calidad», según se dijo entonces.
Estado de la casa antes de la conclusión de las obras de reforma (El Comercio, 1-5-1991)
Tras varios meses de negociaciones, el pleno del Ayuntamiento acuerda la compra de la vivienda, que se encuentra en situación ruinosa. El proyecto de reforma establece la ineludible necesidad de realizar una ampliación del inmueble: el nuevo albergue tendrá dos plantas, una planta bajo cubierta y un sótano. Dos años más tarde se muda de opinión y, «ateniéndose a criterios puramente estratégicos», se decide que lo que iba a ser un albergue se convierta en una escuela-taller medioambiental que, finalmente, abrirá sus puertas a finales de marzo 1992, manteniéndose en funcionamiento unos cuantos años.

Pero hace tiempo que la escuela taller dejó de funcionar; hace tiempo que aquella casa tiene sus puertas cerradas, sin uso conocido. Hace tiempo, demasiado tiempo, que aquella casa parece destinada a ver cómo se suceden los días, los meses, las estaciones, los años ¿No creen las concejalas y los concejales del Ayuntamiento de Gijón que bien pudiera ser este el momento para darle un uso adecuado a este equipamiento municipal? Ahora que conocemos con cierto detalle su biografía; ahora que tenemos a nuestro alcance buena parte de su obra, bien en papel (gracias al inapreciable trabajo realizado por José Bolado en las Obras reunidas ⇑), bien en formato digital (disponible en la página Rosario de Acuña. Vida y obra (⇑), que mantengo actualizada desde hace años); ahora que ha recuperado protagonismo y está presente en diversos portales culturales (Proyecto Ensayo Hispánico (⇑), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (⇑), Biblioteca Nacional (⇑)…); ahora que tanto en Pinto como en Madrid han decidido darle su nombre a diversos equipamientos culturales… ¿no sería posible que aquí en Gijón, el lugar que ella eligió para pasar los últimos años de su vida, se dieran los pasos necesarios para convertir este edificio en una casa-museo en donde, además de dar a conocer su testimonio vital a las personas interesadas, se pudiera ahondar en algunos de los temas que a ella más le interesaron? ¿No sería posible, por tanto, que pudiera también albergar un centro de documentación del movimiento obrero y/o del movimiento feminista? ¿No sería posible que, en el caso de que la vigente Ley de Costas planteara impedimentos para que este uso fuera posible, el Ayuntamiento realizara los trámites necesarios hasta conseguir la pertinente autorización, de la cual disfrutan hoy otros edificios del litoral destinados a usos hosteleros, hoteleros o recreativos?

De no ser por el panel informativo que allí se encuentra, la casa de Rosario de Acuña no sería más que un punto en el litoral, un mojón de referencia, un topónimo en la abrupta costa gijonesa. Hace tiempo, demasiado tiempo, que aquella casa parece destinada a ver cómo se suceden los días, los meses, las estaciones, los años. Creo que ha llegado el momento de encontrar una alternativa.

La Nueva España, edición de Gijón, 7-11-2018





Casi cinco años después de que fuera publicado el texto anterior, añado lo que sigue.

En el otoño del año veintidós, como paso previo a la organización de la exposición que me habían encargado organizar con motivo del centenario de su muerte,  visité la Casa. La encontramos tal y como quedó hace años, tras haber cerrado sus puertas como escuela taller. Bueno, no exactamente, pues el viento (que en El Cervigón suele soplar con fuerza), la lluvia y el paso del tiempo hicieron de las suyas, dejando algunas cicatrices en el edificio...

La Casa de Rosario de Acuña en octubre de 2022

Tocaba vaciar el interior y también limpiar el poso acumulado a lo largo todo los años que estuvo cerrada. Además, había que recuperar la muy azotada fachada...  En eso se quedó, pero pasaban los meses y no se veía movimiento alguno en el lugar, parecía que no se llegaría a tiempo. 

Por fin, a mediados de marzo pisé la nueva capa de asfalto recién añadida sobre el camino de los Tilos, en su tramo más cercano a la casa. Pocos días después, todo se activó. Cerraron el hueco en el seto, el que quedó abierto en el lugar que  había ocupado aquella placa, que ya lucía –ahora en el exterior, próxima al sendero– con el año correcto de su nacimiento; se afanaron en preparar el espacio exterior: plantaron tres higueras y un peral, habilitaron un espacio de huerto y otro de jardín de coloridas flores (tal parece que no se atrevieron ni con la parra ni con el gallinero, que eran los otros elementos que figuraban en la descripción de la finca que realizó Mario de la Viña en los años treinta, y que con toda la ilusión les facilité cuando así me la pidieron); repararon el muro bajo, que a modo de zócalo, bordea el exterior de la finca; emplastecieron la fachada y luego la pintaron de un acomodaticio blanco: resplandeciente al sol, irisado de violeta en el nublado... Todo quedó en perfecto estado para la inauguración de la exposición en la fecha prevista.


Adecuación de la Casa de Rosario de Acuña para la exposición

Tal y como se cuenta en el comentario 273. En la Casa de Rosario de Acuña (⇑) (pulsando en el enlace se puede acceder a buena parte de los contenidos expuestos), el último domingo del mes de julio se clausuró la exposición «Rosario de Acuña (1850-1923). Una aproximación desde el archivo de José Bolado», después de permanecer abierta al público durante tres meses. A las ocho de la tarde de ese día se cerraron sus puertas. A las ocho de la tarde del 30 de julio de 2023 se abrió de nuevo el tiempo de las preguntas: ¿Y ahora qué? ¿Qué hacemos con la casa de Rosario de Acuña? ¿Volverá a estar cerrada durante años, sin uso alguno? ¿Qué hará la nueva corporación municipal gijonesa al respecto?

Veremos.




También te pueden interesar 


La Escuela Neutra Graduada de Gijón (portada)300. Aquí empezó todo
La leí una vez; la volví a leer varias veces. Me sorprendió. La autora de «El ateísmo en las escuelas neutras» no se ajustaba a la imagen que me había llegado de ella; allí había más; en aquel texto se vislumbraba una personalidad mucho más rica, y aquellas tres palabras resultaban insuficientes para describirla, tanto que poco a poco fui añadiendo unas cuantas más...
 
 

Situación del paseo de Rosario [de] Rosario de Acuña 259. Otra vuelta por el paseo
Cercano el centenario de la muerte de doña Rosario, vuelvo una vez más al paseo confiando en que, al fin, sepamos por dónde andamos. Si en el Directorio de la web del Ayuntamiento de Gijón introduces "casa de Rosario de Acuña" aparece... 
 


Gijón, Campo Valdés con la iglesia de San Lorenso al fondo, fotografía publicada en 1930154. Alpargatas para todos
A poco que el tiempo acompañara, allí se congregaban, en aquella explanada situada ante la iglesia. Los podía ver desde su nueva casa, aquella que se había hecho construir sobre un acantilado, en El Cervigón, al otro lado de la bahía...



Imagen contemporánea de la gijonesa ermita de La Providencia (archivo del autor)58. La avenida que da a la ermita
Cuando el Ayuntamiento de Gijón, accediendo a las peticiones efectuadas por diversas asociaciones, decide poner su nombre a una de las calles de la villa, una parte de las «fuerzas vivas» se revuelven y recurren a la justicia...



Fotografía tomada cuatro días antes de su fallecimiento, en la celebración del  Primero de Mayo (El Comercio, Gijón, 16-3-1969)12. La solitaria de «El Cervigón», por Manuel Tejedor
A ver, amigos socialistas –nos decía– únanse ustedes los socialistas, los comunistas, los sindicalistas, los anarquistas, todos los verdaderos liberales; únanse en bloque ante esa avalancha que se nos echa encima en todos los países, que es el fascismo...


Rosario de Acuña y Villanueva. VIDA y OBRA (⇑)

Pulsa en la imagen para acceder a la página



 
© Todos los derechos reservados – Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la procedencia 
Comentarios, preguntas o sugerencias: info.rosariodea@gmail.com