Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias. Mostrar todas las entradas

01 agosto

273. En la Casa de Rosario de Acuña

 

El pasado día 30 de julio se clausuró la exposición «Rosario de Acuña (1850-1923). Una aproximación desde el archivo de José Bolado», tres meses después de que fuera inaugurada, tres meses después de que se cumpliera el centenario de su muerte, ocurrida el cinco de mayo de 1923 en la casa que se hizo construir sobre los acantilados del litoral gijonés, en El Cervigón.

La Casa de Rosario de Acuña, escenario de la exposición

A pesar de que en su momento se habló de prolongar su apertura hasta mediados de septiembre, lo cierto es que las puertas de la Casa de Rosario de Acuña ya quedaron cerradas al público. No obstante, y para quienes no hayan podido visitar la exposición, en este comentario se puede acceder a buena parte de su contenido. 

Antes de nada, creo conveniente acudir a un  comentario anterior para recordar algunos apuntes previos (⇑) (objetivos, el edificio y el entorno, el sarcófago, los códigos QR, la distribución...). Quizás también resulte necesario recordar que si, tras pulsar con el botón derecho del ratón sobre cada fotografía (ordenador) o manteniéndola pulsada (móvil),  elegimos la opción «Abrir imagen en una pestaña nueva», se nos muestra ampliada, de manera tal que se puede leer con gran nitidez. Aclarados desde el inicio estos asuntos, creo que ya podemos empezar. Vamos allá. 

¿Qué nos vamos a encontrar en este comentario? Tras la imagen de cada uno de los paneles expuestos, aparece la transcripción del texto y, en la mayoría de ellos, un enlace a uno de los audios, de corta duración, en los cuales las alumnas de la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias (ESAD) han puesto voz a las palabras escritas por Rosario de Acuña, a pequeños fragmentos de sus textos que guardan relación con el tema de que se trate (salvo en el que se incluye en el primer panel, el del vestíbulo, en el cual se le han atribuido algunas frases que bien pudiera haber pronunciado a modo de bienvenida). También, en esta edición virtual de la exposición, se incluyen enlaces a diferentes comentarios de este blog en los cuales, quienes tengan interés, pueden completar la información que aparece en los diferentes paneles.


VESTÍBULO


Texto

Rosario de Acuña Villanueva (Madrid, 1850 - Gijón, 1923) fue dramaturga, poeta, articulista, productora teatral, publicista, melómana, conferenciante, avicultora, y hasta montañera. Comprometió su vida en la defensa del libre pensamiento y de la conciencia desde un anticlericalismo militante. Molesta con las supersticiones populares escudriñó con su mirada la razón y la naturaleza aquilatando una sensibilidad teosófica. Su sentido de la justicia se volcó en la defensa de la mitad femenina y demás colectivos desfavorecidos de la humanidad. Alcanzó un protagonismo que pocas mujeres tuvieron en la España de su época.

Audio

Voz: Agnes Ornia Luna 


 


GIJÓN;

Texto

Desde el último tercio del XIX, Gijón vive un proceso de crecimiento económico continuado que propicia un constante aumento de población y el desarrollo de una diversificada industria. El concejo es el más poblado de Asturias en 1910 con más de cincuenta mil habitantes de los que 31 494 residen en la ciudad.La repatriación de los capitales españoles tras la independencia cubana supondrá un impulso a las iniciativas empresariales existentes y promoverá otras nuevas.El desarrollo económico favorece los proyectos asociativos y culturales en la ciudad, que cuenta con dos periódicos diarios y otros de diferente periodicidad, tres teatros con todo tipo de espectáculos, y una red de asociaciones culturales, sindicales o recreativas. Sobresalen el Ateneo-Casino Obrero y la Sociedad de Cultura e Higiene, con varias delegaciones repartidas por los diferentes barrios. 

 

Comentarios

 


CASA

Texto

• 1909. En el verano compra un terreno de unos dos mil quinientos metros cuadrados en El Cervigón, barrio de la parroquia de Somió. 

• 1909. El Ayuntamiento de Gijón, en sesión celebrada el 25 de septiembre, concede la oportuna licencia municipal para cerrar la parcela y construir una casa de aldea de unos 189 metros cuadrados de superficie. 

• 1910. A principios del verano ya se encuentra en su nueva casa, como bien se encarga de informar a la hora de firmar un escrito publicado en la prensa local: «En mi casa del Cervigón (Gijón). 1º de julio de 1910». 

• 1930. Su fiel discípulo Carlos Lamo Jiménez, que había heredado la vivienda, procede a su venta. 

• 1988. El Ayuntamiento de Gijón la adquiere con intención de convertirla en un albergue juvenil. 

• 1992. Tras las obras de adecuación, en el mes de marzo abre sus puertas convertida en una escuela-taller.

Comentarios

178. ¿Qué hacemos con la casa de Rosario de Acuña?

143. El Cervigón: parada y fonda

65. La casa de Rosario de Acuña: cien años en El Cervigón


RIENZI

 

Texto

Parece verosímil que escribiese versos en ratos perdidos con ocho o nueve años. Los primeros frutos se vieron con la publicación de algunos poemas al poco de cumplir los veinte años. 

Rienzi el tribuno marca la apoteosis. Un drama trágico en verso que estrena en el madrileño teatro del Circo en 1875. Lleno absoluto, se rumorea que la obra está escrita por una joven poetisa. Al final del segundo acto la autora tuvo que subir al escenario. Estallaron en aplausos. El tercer acto transcurrió en sucesión interminable de aplausos. Una noche gloriosa que tendrá su continuidad con la aprobación de la crítica y los parabienes de renombrados escritores, como Núñez de Arce, Campoamor, Alarcón, Echegaray y algunos otros integrantes del Parnaso nacional.

El eco se extendió por provincias. El director y primer actor Francisco Domingo la incorporó al repertorio de la compañía en su gira por Galicia: La Coruña, Ferrol, Santiago y Vigo. El teatro del Olimpo la estrenará en Barcelona y la compañía de Rafael Calvo lo hará en Málaga. La lista se irá incrementando en los meses siguientes: Valencia (teatro Principal, 29 de abril), Santander (agosto), Zaragoza (noviembre), Cartagena (enero de 1877), Valladolid (marzo de 1877), de nuevo Madrid (en abril en el teatro Apolo), Barcelona (Gran Teatro del Liceo, octubre), Alicante (teatro español, noviembre)... 

 

Audio

Voz: Paula Lasheras


 


Comentarios

196. El exitoso estreno de Rienzi 

125. La pesada losa de Rienzi

 

EXPEDICIONES

Texto

Cuando el sol de mayo empezaba a calentar, a lomos de una fiel cabalgadura y con escaso equipaje a la grupa, partía de su casa de Pinto con el objetivo de conocer las tierras y las gentes de su querida España. Lo hace durante semanas, en largas jornadas en las que recorría de seis a ocho leguas diarias (lo que, en medida actual, supondrían decenas de kilómetros, entre 33 y 44), que terminaban con un merecido descanso, bien fuera en una pensión o bajo la lona de una tienda de campaña. 

Y así durante varios años, once expediciones según sus propias palabras, recorriendo cada rincón de Guipúzcoa, Vizcaya, Galicia, Asturias o Cantabria; cabalgando por las tierras de León y Castilla, por Guadarrama; disfrutando de las estepas centrales, de la serranía andaluza, de…toda España. 

 

Comentarios

 130. De un viaje a caballo por León, Asturias y Galicia

 

DOMINICALES

Texto

El 28 de diciembre de 1884 Las Dominicales del Libre Pensamiento publicaron una larga carta dirigida a Ramón Chíes en la que Rosario de Acuña se unía a la campaña en defensa de la libertad de pensamiento y conciencia que venían desarrollando meses atrás. No era posible el progreso humano mientras las mujeres permaneciesen en manos del clero. Ella mostraba su compromiso activo a contribuir a la causa desde “el detalle de la pelea” dejando para ellos “lo rudo de la batalla”.

Aquella “valiosísima adhesión” puso en pie a numerosas logias de la masonería y demás hombres y mujeres en la onda del librepensamiento. Las cartas de agradecimiento y nuevas adhesiones ocuparon los meses siguientes. Mientras tanto en la logia Constante Alona de Alicante se daban con rapidez los pasos necesarios para abrirle las puertas de la fraternidad masónica.

Las páginas del semanario continuarán recogiendo por muchos años sus colaboraciones y también conferencias o publicaciones en otros periódicos; las noticias de sus viajes, las reacciones que provoca su presencia, persecuciones, insultos, denuncias..., etc. 


Audio

Voz: Emma Quintana Llorián


 

 

Comentarios

225. Homenaje a Giordano Bruno

197. La campaña de Las Dominicales (1884-1891)

 

MASONERÍA

Texto

El 11 de febrero de 1886 Rosario de Acuña firmó su solicitud de entrada en la hermandad masónica. Al día siguiente Eduardo Oarrichena, Plutón, grado 32, Gran Delegado del Serenísimo Gran Oriente de España firmó el consentimiento para la iniciación. A continuación, Rosario de Acuña llegó a Alicante para dar unas conferencias. La expectación era grande y salieron a recibirla a la estación representantes de tres logias de la ciudad: Alona, Constante Alona y Numancia.

Adoptado por nombre simbólico Hipatia, se marchó de la ciudad antes de que Mercedes de Vargas Chambó, Juana de Arco, grado tercero en la cámara de adopción, pudiese leerle la poesía que rebosando cariño y admiración había preparado para ella.

Hipatia en los años ochenta a la sombra de Alfredo Vega, vizconde de Ros, Cesar, gr. 33, se implicó en actividades masónicas como la presentación de la “Protectora de la Masonería” ante el pueblo masónico y como “Oradora” en la ceremonia de instalación de la logia femenina Hijas del Progreso.

 

Audio

Voz: Ana Valle
 

 


Comentarios

199. La masonería, bastión estratégico

 

EL PADRE JUAN

Texto

El padre Juan bien pudiera haber sido concebido como la última batalla de la intensa campaña de Las Dominicales iniciada a finales de 1884. Rosario de Acuña venía diciendo que al cumplir cuarenta años en 1890 abandonaría la lucha activa. 

Conociendo la eficacia del teatro como medio de propaganda, urdió una efectista trama argumental. Ramón de Monforte joven vecino de una pequeña aldea asturiana compra la ermita por una fuerte suma al obispado. Pretende convertirla en una casa de salud que aprovechara las aguas medicinales que afloran en sus proximidades. El joven, rico, republicano y librepensador, quiere combatir con la instrucción las creencias supersticiosas que anidan en aquellas gentes. Con su prometida Isabel de Morgovejo, ponen en marcha de una escuela, una granja modelo y un instituto industrial. La envidia y el fanatismo, alimentados durante años por el magisterio del padre Juan, franciscano de gran ascendencia, darán al traste de manera trágica con aquellos proyectos.

La obra será prohibida por orden del gobernador pocas horas después del estreno. Además de un duro golpe a la libertad de expresión y de pensamiento supondrá un duro quebranto para la ya maltrecha economía de la autora. 


Audio

Voz: Ana Rosa Martín 

 


Comentarios

194. La batalla de El padre Juan

 

AVICULTURA

Texto

Antes de que el siglo diecinueve terminara se instaló en Cueto, una aldea cercana a Santander. Tenía el ejemplo de la viuda normanda que conoció en su juventud. Aquella mujer sola con un hijo y dos hijas y sin más medios que una corta pensión, vendió cuanto tenía, se marchó a Bayona arrendó una casa de campo y estableció una pequeña granja que le dio rendimiento. Así que próxima a cumplir los cincuenta, decidió poner en marcha su propia granja avícola. 

Lo primero era aprender el oficio. Buscó a la persona más indicada: Salvador Castelló, editor de la revista Avicultura Práctica y propietario de una afamada granja ubicada en Arenys de Mar. Tras adquirir los fundamentos básicos de la ciencia avícola, vino elaborar un buen proyecto. Diseñó la instalación, la dotó de las últimas novedades mecánicas, compró lotes de las mejores razas ponedoras y se dedicó de lleno, en largas jornadas cada uno de los siete días de la semana, al cuidado de sus queridas aves.

El concienzudo trabajo obtuvo buenos frutos. Los productos de su granja contaron con el favor del público. Su labor como avicultora se vio reconocida. Primero por los promotores de la Sociedad de Avicultores Montañeses; luego obtuvo de la Medalla de Plata en la Exposición Avícola Internacional celebrada en Madrid en el mes de mayo de 1902.


Audio

Voz: Alba Madueño


 


Comentarios

167. ¡Se acabó!

37. Huevos para incubar

 

EDUCACIÓN

 

Texto

No se limita a apoyar el establecimiento de escuelas laicas, racionalistas o neutras, imbuidas de razones científicas y ajenas a supersticiones y dogmatismos. Le preocupa también, y mucho, que la educación de las niñas sea en todo «semejante y equivalente» a la de los niños.

La casa de muñecas, cuento o cartilla de lectura, considerada por el Consejo de Instrucción Pública de utilidad para servir de texto en las escuelas de primera enseñanza, es un exponente. La autora hace una alegoría sobre la pareja y la familia. Rosario y su hermano Rafael se reencuentran tras haber pasado algunos años separados por exigencias del sistema educativo. Rompe estereotipos: la niña nace viva, alegre, expansiva, llena de vigor; el niño es cariñoso, reflexivo y menos alborotador. Nada de diferencias originales que expliquen comportamientos dispares. 

Está en la línea educativa promovida desde la Institución Libre de Enseñanza y en algunas logias de la francmasonería: coeducación (niños y niñas juntos la escuela), formación integral (a las materias instructivas se suman la moral, la higiene o la economía doméstica), educación activa (promoviendo la curiosidad, creatividad, iniciativa e imaginación). 

 

Comentarios

242. Sin una buena educación el futuro no será el que deseamos

 

LA JARCA

Texto

Unos estudiantes agredieron a una universitaria al salir de las clases en la Universidad Central. La noticia impulsó a Rosario de Acuña a escribir «La jarca de la Universidad». Arremetía con fuerza cuestionando su hombría («Nuestra juventud masculina no tiene nada de macho…») y la estructura patriarcal («¿Qué les quedaría que hacer […] si las mujeres van a las cátedras, a las academias, a los ateneos y llegan a saber otra cosa que limpiar los orinales...?»).

Las protestas estudiantiles comenzaron en Barcelona y se extendieron por las facultades y los institutos de toda España. Se pedía el procesamiento de la autora, se niegan a entrar en clase. Tanta fue la presión ejercida que la Fiscalía interpuso una querella contra la autora por un delito de calumnias. Rosario de Acuña hubo de abandonar su casa del acantilado y se refugió en Portugal pasando dos largos años de obligado exilio.

 

Audio

Voz: Iris Alonso


 

Comentarios

 134. Proceso, exilio e indulto

 

COMPAÑERAS

Texto

«¡Amiga y compañera (pues toda mujer que piensa y trabaja lo es mía)»! Así dirigía Rosario de Acuña una carta abierta a una joven gijonesa que, pese a las presiones recibidas, había decido contraer matrimonio civil. Así, desde el plural, «nosotras», entendía la emancipación femenina a diferencia otros planteamientos más individualistas, que mantenían algunas de sus contemporáneas.

Una conciencia feminista que empleaba sus fuerzas en la lucha contra la discriminación que sufriesen todas las mujeres. Sus palabras eran muy claras al respecto: «por y para la mujer, he aquí mi emblema: he aquí en lo único que me permito tener egoísmo, porque, ¿quién duda que hay egoísmo en mí, que soy mujer, al querer la justificación y el engrandecimiento de la mujer?».

 

Audio

Voz: Carla Suárez


 

 

Comentarios

231. Las hermanas de Rosario de Acuña

171. Mujeres en lucha

54. De "señora de Laiglesia" a combativa feminista

 

 MONTAÑERA

 

Texto

El amor por la naturaleza la impulsó a ascender a lo más alto. En la dedicatoria a su padre que incluye en las primeras páginas de El padre Juan, rememora una de aquellas expediciones por la cordillera Cantábrica. Aún no ha cumplido los cuarenta. Tras una ascensión de cierta exigencia, entre peñas y neveros, con su joven acompañante se encuentra en la cima del pico El Evangelista a más de dos mil cuatrocientos metros de altitud, coronando un paisaje majestuoso: «El Cosmos surgía allí, eterno, infinito, anonadando nuestra pequeñez de átomos con sus inmensidades de Dios...».

Sus andanzas por las montañas patrias han quedado en otros escritos. Expediciones por el Sistema Central, Sierra Morena o la cordillera Cantábrica, «Peñas de Europa» incluidas. La ascensión al pico Cordel, el dosmil más oriental de la cordillera y ascensiones a otras cumbres, como Peña Remoña o la ya citada del pico El Evangelista (conocido también como Pica del Jierro), tiempo antes de que lo hiciera el conde de Saint-Saud. Además de sus palabras, también disponemos de un testimonio gráfico, con vestidura talar y armada de báculo y pamela, en plena ascensión, en un nevero de la portuguesa sierra de la Estrella. 

 

Audio

Voz: Caterina Vázquez


 

 

Comentarios

163. Por la canal del Embudo

 

OBREROS

Texto

La última etapa de su vida que transcurre en Gijón desde 1909 hasta su muerte en 1923 intensifica su defensa de causas nobles. Aparece involucrada activamente en diversas campañas para socorrer a las personas más necesitadas o desfavorecidas: los presos, las mujeres agredidas, los niños sin futuro, los trabajadores, los pescadores abandonados a su suerte, los soldados que combaten en trincheras africanas o europeas…

Si en el pasado se acercase a esta problemática por razones de justicia social, tal vez sea ahora su propia experiencia, su propia necesidad, la que le aproxima a sus hermanos proletarios.

 

Audio

Voz: Carmen de Picoaga


 

 

Comentarios

266. La marea y el Primero de Mayo

248. Una vieja luchadora en la Huelga del Diecisiete

182. Amigo Teodomiro

 

FOTOTIPIAS

 Texto

A partir del año 1890 la compañía arrendataria del monopolio de cerillas y fósforos empezó a incluir estampas encartadas en las cajas de cerillas. A principios del siglo XX puso en circulación la serie número 27 dedicada a «célebres poetisas y grandes escritoras», que venía a dar continuidad a las que tuvieron por protagonistas a guerreros, escritores, reinas y princesas o toreros. La serie consta de 75 imágenes ordenadas cronológicamente e integrada por autoras de diversas nacionalidades. 

La fototipia dedicada a Rosario de Acuña ocupa el número 41. En la cartela de la misma figura 1851 como el año de su nacimiento, lo cual no era infrecuente por entonces, pues en diversas publicaciones la encontramos nacida en ese año y en lugares tan diferentes como Cantabria, Asturias, Madrid, Pinto, Galicia o Cuba, de donde José Martí afirmó que era originaria. Tan extendido estaba el error, que la propia interesada decidió incluir en varios de sus escritos el siguiente texto que aparecía tras su nombre y apellidos: "Nacida en Madrid en 1850".


Comentarios

169. En una caja de cerillas 

144. El error de José Martí

 


MUERTE y HOMENAJE

Texto

Tras su muerte, no tardó en subir su nombre a los callejeros: primero en Tarrasa, luego en Barcelona, Madrid, Puertollano, Sama de Langreo, Pola de Laviana o Santander. 

Aquí en Gijón, las mujeres de la sección artística del Centro Obrero Benito Conde apoyando la petición de la asociación madrileña de mujeres Fraternidad Cívica, propusieron y consiguieron que se denominara Avenida de Rosario de Acuña a la nueva carretera del Piles a la Providencia, aquí al lado. También llevaron su nombre centros educativos como la escuela unitaria del barrio de Los Pajarillos en Valladolid o el grupo escolar que se abrió en el distrito madrileño de La Latina. 

Ilustres personalidades tomaron la palabra en el Ateneo de Madrid, para homenajear a quien fue la primera mujer en ocupar su tribuna. En Gijón coincidiendo con la fecha del aniversario de su muerte, se vienen celebrando veladas necrológicas en el Ateneo Obrero para recordar a quien fue una de sus colaboradoras. 

La hermandad francmasónica reaccionó también. Las logias más activas de Madrid convocaron una Tenida Blanca en homenaje a su memoria: Ibérica nº7, La Catoniana nº336, Hispano-Americana nº379, Luis Simarro nº 324 y Life nº429. Allí intervinieron desde representantes del Soberano Capítulo Rosa Cruz Esperanza nº8 hasta desde la logia de Adopción de señoras.

 

Audio

Voz: Lidia Dago


 

 

Comentarios

203. Ninguno de los dos

140. Más cerca de la Luz

 

 

DESPEDIDA

Texto

El primero de abril de 1939 termina la guerra con el triunfo de una de las Españas. El nombre de Rosario de Acuña fue desapareciendo de las calles y también sus aportaciones por la libertad de pensamiento, el sentido naturalista-deísta de la trascendencia y la emancipación de las mujeres. El marco de este olvido se entendía dentro de un gobierno unipersonal y totalitario que reasentó el patriarcado con el apoyo de la Iglesia católica y la Sección Femenina de las JONS. 

A finales de los sesenta del siglo XX apenas se recordaba a Rosario de Acuña. Ni siquiera en Gijón, la ciudad en la que decidió pasar los últimos años de su vida y en cuyo cementerio civil estaba enterrada. Amaro del Rosal, gijonés exiliado en México, logró localizar a Aquilina Rodríguez Arbesú, superviviente de los años difíciles que había sido amiga de la escritora y conservaba valiosos recuerdos. Será Luciano Castañón, uno de sus colaboradores en España, quien se ponga en contacto con ella. Gracias a los documentos que la ya anciana Aquilina le entregó, y que harán públicos tanto él como Patricio Adúriz, la neblina que ocultaba el testimonio vital de Rosario de Acuña empezó a levantarse. 

A partir de 1975 el cambio de estructura política y la recuperación de la democracia propiciaron una renovación historiográfica. María del Carmen Simón Palmer desde el CSIC dio un impulso con su Diccionario de autoras españolas. A las abundantes referencias ahí recogidas dejó otro buen eslabón con la reedición de Rienzi el tribuno y El padre Juan. Paralalelamente José Antonio Ferrer Benimeli cimentó los estudios de la masonería sin prejuicios contubernistas y Pedro Álvarez Lázaro en Masonería y Librepensamiento (1985), sacó a Hipatia a la luz.

Cabe una referencia especial a José Bolado, que ha dedicado muchos años de su vida al compromiso paciente de avanzar en los estudios y localizar nuevos datos y textos concernientes a Rosario de Acuña. Tal legado ha quedado recogido en Obras Reunidas (2007–2009). 

A fecha de hoy continúan localizándose nuevas piezas, recogidas para libre acceso en la página Rosario de Acuña. VIDA y OBRA (www.rosariodeacuna.es).


Comentarios

 

 


 
© Todos los derechos reservados – Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la procedencia 
Comentarios, preguntas o sugerencias: info.rosariodea@gmail.com
 

 

21 mayo

265. Apuntes para una visita a la exposición

 

En la Casa de Rosario de Acuña

El pasado día 3 de mayo, dos días antes de que se cumpliera el centenario de su muerte, se inauguró en Gijón la exposición «Rosario de Acuña y Villanueva (1850-1923). Una aproximación desde el Archivo José Bolado».

Exposición en la Casa de Rosario de Acuña. Panel del vestíbulo

Aunque es posible que no lo hayamos verbalizado en ninguna de nuestras largas conversaciones telefónicas o en los correos y mensajes que nos hemos cruzado en estos últimos meses, estoy convencido de que María José Lacalzada y quien esto escribe hemos coincidido desde el principio en cuáles eran los objetivos que debían de impulsar esta exposición que nos encargaron organizar con motivo del centenario de su muerte. Si bien, como parece lógico, la finalidad principal de la misma no podía ser otra que la de acercar la figura de Rosario de Acuña a quienes tuvieran interés en conocerla, también pretendíamos que sirviera para mostrar una parte del Archivo José Bolado (AJB), aún pendiente de catalogar, y para recuperar la Casa de Rosario de Acuña, que ha permanecido cerrada durante los últimos años. 

Como quiera que ya lleva abierta unos días y en este tiempo ya me han hecho llegar dudas y consultas, creo conveniente hacer públicos los siguientes apuntes, por si pudieran resultar de interés para quienes la visiten. 

1. El edificio que conocemos como Casa de Rosario de Acuña no es en la que vivió doña Rosario: la suya era de dimensiones más reducidas, mucho más modesta. Aunque en el proyecto que se realizó en el año 1990 para la construcción de una escuela-taller se pretendió respetar la antigua forma del edificio con un cuerpo central y dos laterales de menor altura, sus nuevos usos obligaron a aumentar tanto la planta (con un nuevo espacio al norte) como su altura (con la incorporación de un piso intermedio y un sótano). Al final, la superficie construida pasó de los poco más de 180 metros cuadrados originales a los cerca de 600 de la edificación actual. 

2. El sarcófago que encontramos en el exterior no tiene ninguna relación ni con su primera propietaria ni con los que lo fueron con posterioridad, tras la venta efectuada por su heredero en 1930. Al parecer, habiendo sido hallado años atrás en una finca de una parroquia gijonesa, no se encontró otro lugar para depositarlo que el recinto de la escuela-taller. 

3. Lo que sí había en la casa de doña Rosario eran gallinas, flores y frutales. De ahí que, entre las tareas de adecuación realizadas en las últimas semanas, además de la limpieza del interior y la pintura de la fachada, se haya plantado un peral y tres higueras, como las que había por entonces, y habilitado una zona con un pequeño huerto y otra con algunas plantas ornamentales. 

4. Como quiera que, además de textos y de imágenes, en la mayoría de los paneles de la exposición aparece también un código QR, como el que aquí se muestra, se recomienda comprobar que nuestro teléfono móvil tenga instalado el programa necesario para su lectura. Solo así se podrá tener acceso a los diferentes audios, de corta duración, en los cuales las alumnas de la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias (ESAD) ponen voz a las palabras escritas por Rosario de Acuña, a pequeños fragmentos de sus textos que guardan relación con el tema de que se trate (En este caso, también se puede escuchar uno de ellos pulsando aquí ⇑)

 5. La exposición ocupa la planta baja del edificio y la distribución de los distintos elementos que la integran se ha ajustado a los espacios disponibles, sugiriendo de esta manera un itinerario para su visita: vestíbulo, dos locales a la izquierda (Gijón, Casa), la sala central y, por último, los dos cuartos situados a la derecha (Homenaje, Despedida). 

6. En la sala central se encuentra una vitrina en la cual se hallan expuestas las obras de Rosario de Acuña, tanto las ediciones originales como aquellas otras que se publicaron tras su muerte. En la última de las dos salas que se encuentran a la derecha del vestíbulo (Despedida) están instaladas otras dos vitrinas con las publicaciones que desde el año 1985 se han dedicado a estudiar diferentes aspectos sobre la vida y la obra de doña Rosario. Todas ellas proceden del AJB, que en las últimas semanas ha visto incrementados sus fondos con algunas donaciones: sin duda, una de las vías apropiadas para mantenerlo actualizado. 

7. Además de los audios grabados por las alumnas de la ESAD poniendo su voz a las palabras de Rosario de Acuña y de los fondos bibliográficos que se exponen, también resultan de gran interés tanto la colección de fototipias «Célebres poetisas y grandes escritoras» (unos cromos que a principios del siglo XX se entregaban encartados en las cajas de cerillas para ser coleccionados en un álbum editado con esa finalidad), como el escrito titulado Más allá de la muerte (sala Homenaje), que por expresa decisión de su autora no habría de ser publicado hasta después de su fallecimiento, y cuyo original se conserva en el AJB. 

Para finalizar, creo que no está de más recordar tanto los horarios como la ubicación de la Casa

  • La exposición puede visitarse en los días y horas que se especifican a continuación: miércoles, jueves y viernes de 17.00 a 20.00 horas; sábados y domingos, de 12.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas; lunes y martes, cerrado. 
  • La Casa de Rosario de Acuña se encuentra en la siguiente dirección: Camino de los Arces, 1258, Gijón (ver mapa ⇑)

= = = = = = = 

El día 30 de julio de 2023, tras haber permanecido abierta al público tres meses, cerró sus puertas las exposición. Para quienes no hayan podido visitarla, en el siguiente comentario pueden acceder a buena parte de su contenido:   


La Casa de Rosario de Acuña, escenario de la exposición273. En la Casa de Rosario de Acuña
¿Qué nos vamos a encontrar en este comentario? Tras la imagen de cada uno de los paneles expuestos, aparece la transcripción del texto y, en la mayoría de ellos, un enlace a uno de los audios, de corta duración, en los cuales las alumnas de la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias (ESAD) han puesto voz a las palabras...






También te pueden interesar

 

Dos primeras páginas del artículo «Una muyer exemplar que quiso vivir y morrer n´Asturies» 260. Una muyer exemplar que quiso vivir y morrer n´Asturies
Afortunadamente, las cosas han cambiado. Sirva como ejemplo lo ocurrido la mañana del cuatro de marzo de 2023. Bien temprano, abro el correo y me encuentro con varias noticias que tienen a Rosario de Acuña y Villanueva como protagonista... 


Uno de los artículos de la serie publicada en La Nueva España243. Nuevos aliados en las tareas divulgativas
No tardé en darme cuente de que investigación y divulgación podían –y debían– ir de la mano, tan solo era preciso encontrar los mecanismos adecuados. Además de los libros y de los espacios en Internet, me pareció que la prensa resultaba un canal muy apropiado para dar a conocer...



Fototipia nº 41 de la serie número 27, dedicada  a «célebres poetisas y grandes escritoras»169. En una caja de cerillas
Fue a principios del siglo XX cuando la Compañía de Cerrillas y Fósforos, arrendataria del monopolio, decidió poner en circulación una nueva serie de fototipias, la número 27, dedicada en esta ocasión a «célebres poetisas y grandes escritoras», que venía a dar continuidad...




Carta de Rosario de Acuña a Aquilina Rodríguez Arbesú135. El último eslabón
Residía en una vivienda alejada de la ciudad, en una casa de aldea llamada «Rienzi» y situada a las afueras de Gijón; se llamaba Aquilina Rodríguez Arbesú; y había sido amiga y discípula de doña Rosario de Acuña y Villanueva. Ella era el último eslabón...




Fotografía de la que fuera casa de Rosario de Acuña en El Cervigón (El Comercio, 9-3-1969)65. La casa de Rosario de Acuña: cien años en el Cervigón
Quiso construir su casa al lado del acantilado, alejada de la ciudad. La casa de las cinco ventanas enrejadas que miran al sudoeste y otra más que soporta los vientos del nordeste, la que «se adorna con rosales y claveles, y matas  de geranios... 
 

Rosario de Acuña y Villanueva. VIDA y OBRA (⇑)

Pulsa en la imagen para acceder a la página



 
© Todos los derechos reservados – Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la procedencia 
Comentarios, preguntas o sugerencias: info.rosariodea@gmail.com